Técnicas para la verificación de fuentes

Las cuentas institucionales

Indican el origen y autenticidad de las redes sociales. Al tratarse de cuentas oficiales como la Presidencia del Perú.

Número de seguidores

Puede indicar la cantidad de seguidores que el protagonista de la información tiene en las redes sociales. Pese a que Bellido aún no cuenta con un check de verificación en Twitter, tiene una gran cantidad de seguidores que lo hacen oficial.

Antigüedad de la cuenta

Cuánto más antigua sea la cuenta, habrá mayor posibilidad de verificar. Existen excepciones, ya que las cuentas recientemente creadas también son material de investigación. Corroborar si el usuario no tuvo otra dirección en el pasado y averiguar el porqué la eliminó.

Mensajes publicados

La importancia de verificar si el contenido publicado en la red pertenecen a la persona, institución o son bulos desde otra cuenta falsa con carácterísticas similares a la oficial.

Blog o la web y otro perfil en diferente red social

Las páginas web son confiables cuando incluyen direcciones a sus demás perfiles en otras plataformas. Por ejemplo, el gob.pe tiene una sección específica para el contacto y redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, Flickr y LinkedIn.

Consulta directa a fuente

De ser posible verificar directamente con la fuente, o con su entorno real para verificar la autenticidad de la noticia. Muchas veces pasa que el autor o personaje en cuestión no acepta la invitación para sustentar sus declaraciones.

La propia red social

La cuenta virtual está verificada por la red, si a lado del nombre aparece un visto. En este caso, se trata de una cuenta claramente falsa. El usuario no tiene verificación alguna, poca cantidad de seguidores y posts de baja calidad con cero reacción. Es instagram es usual ver este tipo de cuentas que se crean a partir de personajes públicos y mediáticos.

Bio

Es una buena señal si, el espacio visitado incluye enlace de sus otras cuentas. Los enlaces se encuentran usualmente en la bio o descripcción de la cuenta. El Instagram del Ministerio de Salud, en su bio, comparte la dirección de la cuenta de Facebook oficial.

Interacción virtual

La interacción es un aspecto importante al verificar fuentes. Se evalúa la reacción para comprobar si el número de seguidores de la cuenta es orgánico. La aparición de bots en redes ha complicado un poco la tarea, pero ya existen quienes notan la interacción falsa.

Tips para identificar noticias falsas

No toda la información que llega a nuestras manos es verídica, más aún cuando sabemos de la existencia de fake news y otros canales que, principalmente, buscan desinformar. Existen aspectos a tomar en cuenta cuando encontremos algún contenido sospechoso, incoherente y extraño en la red; a continuación comparto algunos puntos importantes:

La URL

Las URL trucadas son generadas principalmente por ladrones virturales que buscan robar la información de la gente para estafar o hacer algún daño en particular (phishing). Se debe prestar atención a la extensión de la URL y las palabras que se emplean en la dirección.

El título

Es muy usado por los desinformadores para confundir al público recurriendo a lo emotivo y controversial (histeria social). Usualmente un título falso se presenta poco estilizado, con errores ortográficos y en tono conspirativo.

La fuente

Tip a considerar. Se deben revisar, corroborar y contrastar bien las fuentes. Conocer de dónde y de quién viene la información que vamos a compartir. Argumentar lo que se quiera publicar con total seguridad y propiedad.

El diseño de página

La clonación de páginas se ha vuelto muy recurrente en los últimos años, esto como medida para crear un canal de difusión «oficial» de noticias falsas (bulos). Los detalles como tipografía, estructura y calidad gráfica son características que ayudan a diferenciar lo verdadero de lo falso o manipulado.

Alteración de datos

Se refiere a la practica de manipular datos estadísticos, científicos, históricos, etc. Es un recurso para generar miedo, provocar y llamar la atención de la gente a través de declaraciones y titulares llamativos para generar reacciones inmediatas.

El autor

¿Alguna vez has recibido una cadena por WhatsApp? Si la repsuesta es sí, ¿te has preguntado quién está detrás? Es muy común que estás cadenas de desinformación se den apps como Whatsapp, dónde los mensajes reenviados no tienen autor y comúnmente es información falsa en tono conspirativo.

Medios independientes dedicados a crear noticias falsas

Se llegan a formar medios independientes que destinan su trabajo a la creación, producción y publicación de contenido falso, ya sea por fines individuales, económicos o políticos. Se expone la información incorrecta.

Fact-checking en Perú y Latinoamérica

Existen variedad de modelos, procesos y categorías para realizar o calificar en la verificación de datos. Sin embargo, en nuestro país y en la mayoría de espacios fact-checkers de Latinoamérica, los medios siguen la siguiente base estándar propuestas por la red mundial de verificación FactCheckingNetwork y LatamChequea. A continuación, una lista de experiencias fact-checking en nuestro contexto geográfico.

Perú

Ojo Biónico

  • Naturaleza: Medio digital independiente parte de Ojo Público y miembro de red fact-checker latinoamericana.
  • Objeto general de chequeo: Variado.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Semanal por sitio web.
  • Categorías de calificación: Verdadero (verde), engañoso (amarillo), no verificable (azul) y falso (rojo).
  • Formato de publicación: Imagen abridora con un aspa, entrada, categoría de calificación, fecha, autor y desarrollo de la investigación.

Perú Check

  • Naturaleza: Colectivo de medios fact-checkers.
  • Objeto general de chequeo: Coyuntura nacional y COVID-19.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Semanal por sitio web
  • Categorías de calificación: Cierto, falso e impreciso.
  • Formato de publicación: Imagen abridora (con titular y categoría de calificación), fecha, autor, entrada, opinión de especialistas, contrastación y conclusión.

Convoca Verifica

  • Naturaleza: Colectivo de medios.
  • Objeto general de chequeo: Coyuntura nacional, variado.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Mensual por sitio web
  • Categorías de calificación: Verdadero, verdadero pero…, no verificable, discutible, engañoso y falso.
  • Formato de publicación: Reportajes. Investigación y contrastación de datos.

Ama Llulla

  • Naturaleza: Red de medios indepdendientes de verificación.
  • Objeto general de chequeo: Variado.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Semanal por rebote en redes sociales.
  • Categorías de calificación: Falso, Verdadero, engañoso, no verificable y falso.
  • Formato de publicación: Titular del chequeo, involucrados y categoría de calificación.

El Filtro

  • Naturaleza: Medio digital independiente por redes sociales.
  • Objeto general de chequeo: Coyuntura nacional y COVID-19.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook).
  • Categorías de calificación: Verdadero, engañoso, no verficable y falso.
  • Formato de publicación: Filtros cortos con investigación y contrastación de información.

Argentina

Chequeado

  • Naturaleza: Medio independiente, fundador del movimiento fact-checker en Latinoamérica.
  • Objeto general de chequeo: Variado. Coyuntura política.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Regularmente diaria por sitio web.
  • Categorías de calificación: Inchequeable, verdadero, verdadero pero…, discutible, apresurado, exagerado, engañoso, insostenible y falso.
  • Formato de publicación: Categoría de calificación, autora, fecha, resumen de la verificación, entrada, datos, contrastación y datos de la investigación.

Brasil

Agencia Lupa

  • Naturaleza: Medio independiente miembro de red fact-checker.
  • Objeto general de chequeo: Política, coyuntura nacional e internacional.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Venta de información y difusión por sitio web.
  • Categorías de calificación: Verdadero, verdadero, pero…, todavía es temprano decir, exagerado, contradictorio, subestimado, insostenible, falso y de ojo.
  • Formato de publicación: Textos, audios y video. Titular, autor, fecha, entrada, categoría de calificación y desarrollo de la investigación.

Truco! Agencia Pública

  • Naturaleza: Espacio fact-checker de la Agencia Pública.
  • Objeto general de chequeo: Discursos políticos, elecciones y coyuntura nacional.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Inactivo(archivo), publicaciones por sitio web.
  • Categorías de calificación: Verdadero, sin contexto, contradictorio, discutible, distorcionado, exagerado, imposible de probar y falso.
  • Formato de publicación: Fecha, autor, titular, carta de calificación (anaranjado = exagerado), desarrollo de investigación, contrastación y conclusión.
  • Chequeo más importante/relevante: Elecciones 2014 y Elecciones 2016.

Aos Fatos

  • Naturaleza: Agencia de noticias independiente enfocada en periodismo de investigación y fact-checking.
  • Objeto general de chequeo: Seguimiento e investigación de campañas de desinformación en Internet.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación:
  • Categorías de calificación: Falso, contradictorio, insostenible. exagerado, incorrecto y verdadero.
  • Formato de publicación: Títular, autor, fecha, entrada, categoría de calificación con isologo, captura de pantalla (recursos), investigación, contrastación y referencias.

México

El Sabueso

  • Naturaleza: Espacio fact-checker del medio Animal Político
  • Objeto general de chequeo: Variado.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Diario por sitio web del Animal Político.
  • Categorías de calificación: Falso, manipulado, sacado de contexto, sátira y verdadero.
  • Formato de publicación: Titular, categoría de calificación, frase, autor, lugar, fecha, contexto (entrada), declaraciones, investigación, cifras (data) y contrastación.

Uruguay

UyCheck

  • Naturaleza: Medio digital independiente.
  • Objeto general de chequeo: Discursos y coyuntura política.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Semestral – regular por el sitio web público.
  • Categorías de calificación: Verdadero, verdad a medias, inflado, ni ni, engañoso, falso y ridículo.
  • Formato de publicación: Imagen abridora, categoría de calificación, entrada, evaluación y contrastación con datos.

Ecuador

Ecuador Chequea

  • Naturaleza: Medio digital independiente, iniciativa de Fundamedios
  • Objeto general de chequeo: Discurso público y fake news.
  • Frecuencia y soporte o plataforma de publicación: Actulización diaria por sitio web.
  • Categorías de calificación: Cierto, falso, alterado, engañoso, impreciso, inverificable y sátira.
  • Formato de publicación: Imagen abridora con titular y categoría de calificación; investigación, videos y contrastación de la información.

La importancia que tiene la práctica del fact-checking para la sociedad peruana y el periodismo de hoy

Nos encontramos en un periodo de tiempo de constante cambio, donde la información no para de producirse, difundirse por variedad de canales y replicarse en diferentes contextos sociales. Estamos frente una avalancha de información, que no necesariamente usa datos confiables o se sostiene de argumentos fundamentados, provocando la desinformación en quienes la reciben.

Dicha desinformación usualmente se vincula con hechos descontextualizados, discursos políticos de importancia gubernamental y declaraciones engañosas en campos como la salud, economía, cultura, etc. Data falsa que repercute en la toma de decisiones de las personas.

En nuestro contexto, son las redes sociales los principales canales de difusión y amplificación de noticias falsas, por ejemplo: cadenas de WhatsApp, audios, memes, capturas de pantalla, etc. Esto, sumado a la crisis de credibilidad y confianza a los medios que se vive actualmente.

Por tal razón, es necesario implementar herramientas como el fact-checking, que ayudan a filtrar la información falsa (fake news, declaraciones off the record, discursos políticos engañosos, datos estadísticos no oficiales, imágenes con retoque, etc.).

Diarios como La República o El Comercio cuentan con áreas especializadas en la verificación de datos.

En el Perú, ya existen espacios especializados en el fact-cheking o verificación de datos. Ya sean privados, públicos o independientes, la mayoría de estos sigue un modelo de proceso base para verificar datos. Modelo que se relaciona con Chequeado (Argentina), el primer espacio fact checker en Latinoamérica.  

El fact-checking es una herramienta que ha tomado fuerza a raíz de la crisis política y sanitaria que atravesamos en el país. Consiste principalmente en la calificación de la información con verdadero, falso, engañoso (intención de desinformar), impreciso (sin intención de dañar), frase falsa y no verificable (no hay datos). Demostrando la veracidad de fuentes, acudiendo a especialistas en los temas específicos e investigando en la open data para evitar la subjetividad y fortalecer la democracia.

Puedes leer: ¿Cómo funciona el fact checking?

Esta herramienta es más solicitada en escenarios con sucesos de relevancia o rebote. No obstante, también se emplea en las declaraciones o hechos que involucren personajes públicos, candidatos políticos, funcionarios públicos, personajes que abogan por grupos de interés o derechos humanos y falsos expertos.

Para mostrar la importancia del fact-checking, podemos tomar un ejemplo de nuestra coyuntura nacional. El 11 de septiembre murió Abimael Guzmán (86), fundador y líder guerrillero peruano de Sendero Luminoso, quien cumplía una cadena perpetua desde 1992 en la Base Naval del Callao. El hecho generó gran controversia en el poder político, medios de comunicación y opinión pública a través de variedad de declaraciones y posiciones al respecto.

El lunes 13, un grupo de congresistas, en acto de abuso de derechos, se reunieron con fiscales en el Callao para supervisar el proceso de petición de entrega de restos al cónyugue. Acciones como esta abren nichos para la duda y desinformación, buscando desacreditar la veracidad de comunicados oficiales difundidos por importantes instituciones en el país como la Policía Nacional del Perú, el Instituo Nacional Penitenciario y la Fiscalía de la Nación.

Los desinformadores complican la labor del periodista. Son estos quienes inoculan y generan duda en las personas que están propensas a reproducir teorías conspirativas que muchas veces resultan de las fake news. Lo preocupantes es que existen periodistas y medios de comunicación que se dedican a cometer estos actos que viola la ética que se requiere para manejar información.

Según David hidalgo (Ojo Público), hacer un buen periodismo ya incluye verificar la información. Sin embargo, a veces la primicia influye en la publicación de información que no ha terminado de ser filtrada. Es necesario que existan estos espacios especializados que netamente se ocupen de filtrar.

Con esta herramienta de verificación, el periodismo encuentra una manera de rescatar y refrescar la importancia de aplicar un ejercicio periodístico de calidad al momento de manejar datos. Es parte de la responsabilidad del periodista analizar la información que se obtiene antes de su difusión.

Por lo tanto, el fact-cheking tiene gran importancia, en nuestra sociedad, y se encuentra en la confiabilidad que esta herramienta brinda a las personas al momento de tomar decisiones. El tener información verificada a la mano otorga conocimiento y cierra camino para autores de data falsa que buscan hacer daño en un escenario tan volátil como el nuestro.

El ciudadano necesita estar informado para poder tomar buenas decisiones. Sobre todo ahora que se encuentra en medio de una crisis no solo sanitaria sino también política.

Censura al fact checking: https://gestion.pe/blog/menulegal/2021/07/fact-checking-y-censura.html/?ref=gesr

Son ENGAÑOSAS las declaraciones de la congresista Patricia Chirinos sobre la vacancia al presidente Pedro Castillo

El objetivo de investigación es el patrón de las declaraciones de Patricia Chirinos, ex consejera regional del Callao, ex alcaldesa distrital de la Perla y, actualmente es Congresista de la República para el periodo parlamentario 2021-2026.

En las últimas semanas, Chirinos se ha mantenido dentro de la controversia por sus declaraciones en algunos medios de comunicación y redes sociales (Twitter) respecto a la presidencia de Pedro Castillo. Donde el notorio ensañamiento por una vacancia, presentada en noviembre, ha provocado la afirmación de hechos no verificados, uso de apelativos en contra del honor y recursos amarillistas-populistas para alimentar el sensacionalismo que generardesinformación y miedo en la población.

Sus discursos eufóricos y pobres de argumentación le han costado un proceso de investigación en su contra.

Sus declaraciones han causado que la Comisión de Ética Parlamentaria apruebe una investigación contra la congresista, por la agresión verbal a Pedro Castillo en un marcha en favor de la vacancia presidencial.

Minuto 3:45
  • Fue Consejera Regional del Callao (2011-2014), Alcaldesa Distrital de La Perla (2015-2018) por la organización Chim Pum Callao.
  • Ha trabajado de la mano Félix Moreno (exsecretario general de ChimPum Callao, quien ahora cumple 9 años de cárcel por colusión) y Álex Kouri a quien visitaba regularmente en la cárcel en 2017.
  • Ha sido acusada varias veces de corrupción y de haber recibido plata de Odebrecht.
Video recopilación de acusasiones a la congresista.
  • Se la vincula con la solicitud de una segunda donación de Odebrecht para indumentaria y uniformes valorizados en S/ 29 676 para gerencias de Seguridad y Servicios Comunales en junio de 2015.
  • Su padre, Enrique Chirinos Soto, visitó a Vladimiro Montesinos Torres para solicitarle un puesto preferente en la lista parlamentaria de Alberto Fujimori.

A continuación, una serie de capturas de tweets difundidos por la congresista respecto al tema de la vacancia y el rol de Pedro Castillo como presidente.

Los chats que solo refuerzan la hipotesis que mantiene la Fiscalía, más no afirman confiablidad.

Chirinos se ha mantenido fiel a sus intenciones por una moción de vacacancia, pese a que la mayoría le ha dado la espalda en el Congreso.

o eso puede ser resultado de la poca credibilidad que su persona transmite. Más aún cuando se trata de un personaje que lanza afirmaciones en relación a casos que aún están en procesos de investigación.

La mayoría de sus declaraciones se basan en la especulación. Por ejemplo, en este tweet, solo se mencionan los indicios de corrupción pero carecen de detalles o presentan un argumento más elaborado. Incluso califica al presidente como desleal y adjunta acciones en contra la patria que suponen conexiones de la presidencia con poderes fácticos de izquierda.

Su oposición al gobierno de Pedro Castillo, muchas veces, la ha conducido a tergiversar, la información en los medios locales. Asegurando la existencia de pruebas que confirman la corrupción dentro de la gobernabilidad del presidente, sin embargo, los diarios que usa como fuente, no confirman tal conexión.

Además, recurre a la exageración de datos y a la aplicación de persuasión emocional a todas sus declaraciones, las cuales terminan confundiendo a los usuarios en redes. La congresista sigue una estrategia bastante sensacionalista para llegar a su público, sin reconocer el daño que causa a los mismos.

Supone hechos y amenza con revelar verdades que nadie sabe cuando saldrán a la luz con seguridad. Como lo que suecedió en el caso de los 20 mil dólares en efectivo que encontró la fiscalía en el despacho de Bruno Pacheco, exsecretario presidencial, dónde la congresista aseguró manejar más información que vincula al gobierno de Castillo con la corrupción.

En conclusión, las declaraciones de la congresista Chirinos respecto a la presidencia de Pedro Castillo son ENGAÑOSAS, al no presentar argumentos de valor que aporten credibilidad a lo que manifiesta.

Medio Digital de Fact Checking

Grupo:

  • Dávila Cataño, Diana
  • Lovera Puertas, Isaac
  • Raya Flores, Romina
  • Ramírez Seminario, Manuela
  • Vélez Espinoza, Gabriel
  • Villalobos Carrasco, Erick 
  • Nombre: El Binocular
  • Ámbito del chequeo: Variado 
  • Categorización del chequeo: (verdadero, falso, engañoso, etc.)
    • Verdadero 
    • Engañoso 
    • No verificable 
    • Falso
  • Formato del chequeo (estructura)
    • Imagen abridora (con titular y categoría de calificación), fecha, autor, entrada, opinión de especialistas, contrastación y conclusión.
  • Diseño del chequeo
    • Verdadero (Verde)
    • Engañoso (Amarillo)
    • No verificable (Azul)
    • Falso (Rojo)
  • Periodicidad de publicación: Semanal
  • Integrantes y responsabilidades
    • Dávila Cataño, Diana: Editora
    • Lovera Puertas, Isaac: Coordinador
    • Raya Flores, Romina: Diseñadora
    • Ramírez Seminario, Manuela: Directora
    • Vélez Espinoza, Gabriel: Investigador
    • Villalobos Carrasco, Erick: Redactor

¿Cómo funciona la herramienta del fact checking?

Existen variedad de modelos y procesos para realizar la verificación de datos. Sin embargo, en nuestro país, la mayoría de espacios especializados en fact checking siguen la siguientes bases estándares propuestas por la red mundial de verificación Fact Checking Network.

Se verifican de todas las líneas políticas ya que todas tienen impacto:

  • Resoluciones de documentos, truqueados
  • Operadores mediáticos
  • Cuadrillas digitales
  • Grupos movimientos organizados que operan en redes sociales

Se identifica qué es lo que vamos a revisar ya que no todo puede ser verificado. Como las opiniones o propuestas a futuro. hipótesis o proyecciones ya que son hechos se requiere de evidencia y en base a esto se da un resultado. Por ejemplo:

  • Las fechas y los periodos históricos especifico son los más verificables.
  • Los datos numéricos o estadísticos.
  • Las comparaciones. Cuando no se dan datos o estadísticas específicas.
  • Las afirmaciones categorías se atribuye un hecho.

Una vez, indentificada la información, no hay cabida para la opinión o suma de opiniones de expertos falsos, es solo ceñirse a los hechos y al tema legal. Por lo que se tiene en cuenta los tipos de fuentes que se pueden usar:

  • Uso de fuentes abiertas que el lector puede revisar a través de los enlaces brindados por el medio
  • Expertos y especialistas en el tema
  • Documentos e informes que no excedan de su periodo de antigüedad

El tipo de contenido también nos ayudara a identificar si se trata de información falsa o no. Prestar atención a lo que nos llega como «información» a nuestras manos, teniendo en cuenta el autor, el canal de difusión y el código de comunicación.

  • Contenido engañoso para poder recriminar a alguien o algo
  • Contenido impostor se suplantan fuentes genuinas, como fuentes de datos estadísticos
  • Contenido fabricado
  • Contenido que es 100% falso, diseñado para engañar y dañar
  • Conexión falsa titulares imágenes o subtítulos no respalda el contenido
  • Contrastación de la información muy importante para el periodismo, el ejercicio periodístico

En resumen, la guía del fact cheking se basa en:

  • Identificar la frase. Imagen o audio a chequear
  • Identificar el origen 
  • Contrastar con fuentes oficiales independientes (mínimo tener 3 fuentes)
  • Calificación según la evidencia y contexto se califica el dato como falso, engañoso o verdadero
  • Redacción y publicación proceso que finaliza con la disección de la calificación

Puedes leer también: La importancia que tiene la práctica del fact checking para la sociedad peruana y para el periodismo de hoy

La selección peruana se prepara para el encuentro con Colombia

La primera sesión de entrenamiento se realizó en Goiania, donde se llevará a cabo el encuentro deportivo para la segunda jornada de la Copa América 2021. Los convocados llegaron al centro de entrenamiento del Club Atlético Goianiense para empezar a practicar y mejorar aptitudes para la próxima presentación.

Se practicaron pruebas de detección COVID-19 a todos los futbolistas de la selección peruana como medida de prevención, en las que todos salieron con resultados negativos. Fue así como se habilitaron las prácticas de campo y entrenamiento físico, donde se trabajó, inicialmente, con balón para soltar los músculos debido al largo viaje desde Río de Janeiro.

La comunidad deportiva y la hinchada peruana está a la expectativa de saber quién llevara la camiseta 11 para este partido planificado para el domingo 20 de junio. Por su parte, Ricardo Gareca aseguró el estado de ánimo cuando uno pierde en un debut (4-0 Perú – Brasil) no es el mejor, pero se busca continuar y confiar en que los resultados cambiaran para bien de la selección y de todo el país que viene apoyando el desempeño de los futbolistas peruanos.

Además, agregó que para este próximo partido se buscará afianzar los errores cometidos en el debut y no se perderá el sentimiento futbolístico que el equipo peruano demuestra en la cancha.

Cabe precisar que el equipo colombiano tiene más de una semana en Goiania, ya que se enfrentaron a Venezuela en su debut. Perú y Colombia se enfrentarán en el Estadio Olímpico Pedro Ludovico a las 7pm.

La Conmebol amplia la lista de convocados inscritos para la Copa América 2021

La Selección Peruana podrá aumentar su número de jugadores inscritos para la Copa América 2021. Serán cinco nuevos futbolistas que tendrán la oportunidad de vestir la ‘blanquirroja’

La Confederación Sudamericana de Fútbol se pronunció respecto a la convocatoria para participar en de la CONMEBOL Copa América. Por medio de un comunicado oficial se indicó que las selecciones tendrán la posibilidad de incorporar más futbolistas a su plantilla.

Recordemos que, en un inicio, se manejaba con la cantidad de 23 jugadores por selección. La decisión de aumentar 5 jugadores a la lista final, parte de la iniciativa (por parte de la dirección) de incluir más talentos para la alegría de las selecciones participantes y sus respectivos países.

La CONMEBOL es consciente de la crisis sanitaria por la que varios países están atravesando. Por lo que, con esta medida se busca facilitar la disponibilidad y asistencia de los jugadores, en caso se dé la situación de algún posible contagio de COVID-19.

Además, del aumento de jugadores por selección, también se permitirá incluir a diez jugadores más a la lista provisional de los cincuenta jugadores que cada país presento anteriormente. Lo que resultaría en una nómina final de 60 futbolistas.

No obstante, es importante recalcar que, los 28 no podrán salir a la cancha. El comando técnico será responsable de confirmar quienes serna los titulares y suplentes para casa partido. Para los partidos se manejará la siguiente distribución: 11 titulares y 12 en el banco de suplentes.

El plazo para la adición de jugadores y presentación de nómina final será hasta el martes 1 de junio, a través de la plataforma COMET. Ricardo Gareca, pensando en el triunfo de la selección, tendrá la difícil tarea de elegir a sus convocados, quienes se enfrentarán contra Colombia y Ecuador en Eliminatorias a Qatar 2022.