La introducción de productos transgénicos (OGM) a los principales mercados de Lima, Perú

choclo

Actualmente, millones de empresas comercializan alimentos transgénicos alrededor del mundo, sin saber a ciencia cierta si es que su consumo podría resultar dañino para la salud a corto y largo plazo en el hombre. Genera gran controversia. Por un lado muchos expertos exponen que los transgénicos pueden ser la solución al hambre y la pobreza. No obstante, ecologistas afirman que este tipo de alimentos es dañino y podría desaparecer algunas variedades exóticas de alimentos. En nuestro caso la gran variedad de papa y maíz.

Muchos de los productos OGM (Organismos Genéticamente Modificados) circulan en la mayoría de estanterías de los supermercados, mercados y bodegas del Perú. Siendo nosotros, los consumidores, quienes compramos y llevamos a nuestras casas este tipo de alimentos para ingerirlos con total confianza. Esto se debe a que nadie nos informa, nadie nos dice nada, es más se podría decir que no existe una identidad pública que se preocupe por esta problemática, lo cual implica una clara vulneración de nuestro derecho a la información.

La gravedad del consumo de estos alimentos se encuentra en que son sumamente dañinos para nuestro cuerpo. Existen evidencias científicas, una de ellas es la de Flora Luna (representante de la Asociación Médica del Perú) quien afirma: “Centenares de estudios independientes revelan que los animales utilizados en los estudios de consumo de OMG, han mostrado graves daños a principalmente el hígado, riñón, corazón, y hasta la fertilidad”.

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sufrido modificación en su estructura genética. Se ha experimentado, agregando o quitando parte de la secuencia genética original, con el fin de crear un nuevo producto que tenga más ventajas, resistencia, color y sabor. La mayoría de estos genes transgénicos suelen ser introducidos mediante micro inyección de ADN a los organismos originales. De hecho, estos nuevos seres vivos se caracterizan por ser resistentes a distintos tipos de pesticidas y acabar con la mala hierba en grandes parcelas.

En el Perú se consumen alimentos que contienen o son derivados de OGM, principalmente, aquellos elaborados a partir del maíz amarillo y soya. Es otra la realidad con el consumo de aceite de algodón o canola, debido a su reducida producción. Existen otros productos como la berenjena, la papaya, la betarraga y el frijol, que tienen versiones transgénicas aceptadas, pero que no son comercializadas en nuestro país.

Durante años los peruanos hemos consumido el maíz como alimento diario. Hoy en día el maíz que ingerimos podría ser transgénico, no hay como notarlo, a simple vista es imposible diferenciarlo y la desinformación ciudadana ayuda a este tema. Pese a que en nuestro país ya se han ejecutado pruebas de laboratorio en muchos alimentos, lamentablemente no se puede establecer una falta, ya que la venta de estos alimentos se resguarda bajo un sistema monopolizado, en donde las cifras de ventas reinan y la salud no es tomada en cuenta.

Considero, desde un punto de vista personal, alimentarse de este tipo de productos, a pesar de representar un beneficio tanto para disminuir la pobreza y aumentar la alimentación en países pobres, así como para un ahorro económico; los síntomas perjudiciales que se acarrean pueden ser peores a la larga, no tanto para uno mismo, sino para el entorno general, ya que su producción representa un alto índice de contaminación para el medio ambiente. Además, pone en peligro la biodiversidad natural de las plantas y animales llegando al grado de causar una posible extinción.

En resumen, consumir alimentos transgénicos no es buena opción, recordemos que las empresas detrás de este negocio velan únicamente por sus intereses financieros a costa de la salud pública y ambiental.

Es importante etiquetar los productos que contienen o están hechos a partir de un OGM. Esto definitivamente generaría más confianza hacia esta tecnología por parte de la población. Obviamente ninguna empresa va a publicar un trabajo que lo perjudique. Pero casi ya no existen alimentos producidos de manera natural, la agricultura y ganadería actual es transgénica. Es realmente necesaria la implementación de la Ley 27104 (regula los OGM en el Perú) y el artículo 37 de la ley 29571(verificación en etiquetado de alimentos OGM) para que esta problemática se considere como “extraoficial”.

Tomar medidas legales para prohibir el ingreso de estos productos a territorio peruano podría ser una solución, pues como centro de origen de numerosas especies, debemos interesarnos por protegerlas, ya que las semillas modificadas acabarían con la diversidad biológica, además de empobrecer más a los pequeños agricultores, al volverlos dependientes de las empresas vendedoras de dichas semillas. Y no olvidar que los principales efectos OGM en el ser humano están orientados a provocar procesos alergénicos, problemas del nivel digestivo, y más.

Los Alimentos Transgénicos. Elías F. Rodríguez Ferri, José Mª Zumalacárregui, Andrés Otero Carballeira, Alfredo Calleja Suárez y Luis F. de la Fuente Crespo. (PDF).
https://gestion.pe/noticia/743319/aspec-peru-ya-estamos-comiendo-transgenicos http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2015/06/252001214?ref=ecr http://archivo.elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/sabe-exactamente-que-son-alimentos-transgenicos-noticia-639007 http://larepublica.pe/sociedad/534136-conozca-la-lista-de-productos-con-transgenicos
http://www.actualidadambiental.pe/?p=10162

El periodista y su adaptación digital

master-en-periodismo-digital-tecnico-experto-en-medios-de-comunicacion
“El sentido de la responsabilidad y el compromiso ético del medio y de la persona, una vez cumplidos estos pilares se te hace más fácil el trabajo”

Aunque existe cierta controversia sobre la definición precisa del término, un periodista es alguien que reúne y difunde información sobre asuntos públicos, por lo general de una publicación periódica, una emisión de noticias y en esta época por alguna forma digital de distribución. Si bien esta definición incluye claramente el papel del reportero, otros trabajadores de la información, tales como editores, presentadores de noticias, editores, columnistas y escritores de opinión también se consideran periodistas.

La responsabilidad del periodista ha aumentado en los últimos diez años, sobretodo el perfil. El periodista antes se dedicaba solamente una labor específica. En el pasado si eras periodista radial realizabas solo un periodismo radial, lo mismo pasaba con televisivo y escrito, etc. Pero allí se encuentra el cambio, el periodista en la actualidad no tiene una tarea marcada ahora es un “periodista multimedia”.

Siendo el periodista multimedia quien domina todas las herramientas tecnológicas e incursiona y apoya de las redes sociales, hace transmisiones en vivo en las diversas multiplataformas de comunicación (Facebook, Instagram y Twitter) pero teniendo un feedback previo para la respuesta inmediata a la persona que en ese momento está conectada y visualiza la transmisión.

En nuestro país, Grupo RPP ha sido uno de los primeros medios de comunicación en todas las plataformas de radio, televisión y web ingresando al mundo digital. Básicamente es uno de los cambios que se han dado en los últimos tiempos. Si nos ponemos a observar el panorama, ya otros medios de comunicación se han adaptado a las nuevas plataformas como medios escritos, televisivos y radiales que ingresan también al mundo de la televisión. Cambiando de esta forma los conceptos, el tipo de público al que se dirigen (lo que se pretende hacer el nivel de las audiencias) pero sobretodo el compromiso y el deseo de informar con la ética que posee este medio.

Existen muchos cambios que se dieron a partir de la llegada del internet y nuevas tecnologías. La aplicación Whatsapp es una de ellas, ya que ha revolucionado la forma de cómo hacer noticia. Si bien es cierto en el pasado se realizaban reuniones para comisiones periodísticas, en el presente ya no es así. En el caso del Grupo RPP es la herramienta clave para la organización y ejecución de actividades. Siendo la rapidez y eficacia los factores más notorios y favorables.

Jorge Chávez, actual productor en radio Capital y anteriormente reportero en RPP Noticias, dijo:

“El servicio de Whatsapp mediante un número que nosotros difundimos, el ciudadano puede transmitirnos un hecho, inquietud, enuncia o sugerencia que está aconteciendo en su localización. De esta forma hay una retroalimentación, ya que de inmediato el grupo periodístico atiende las denuncias y evalúan alguna forma de solución”.  

Y es que dicha aplicación se ha convertido en una herramienta muy importante, no solo para relacionar al ciudadano con el medio sino también al medio con el medio. Ya que es la forma actual de comunicación entre periodistas y así obtener un mejor seguimiento para la elaboración de alguna información o para poder diseñar una estrategia de comunicación entre ellos.

Jorge Chávez, añadió: “El sentido de la responsabilidad y el compromiso ético del medio y de la persona, una vez cumplidos estos pilares se te hace más fácil el trabajo”.

La noticia no es la que se da de inmediato, la noticia es la que se da como noticia con veracidad. El hecho de tener por ejemplo una noticia y al instante la publiques puede tener cierto riesgo. Imagina que no la comprobaste, que te equivocaste y no revisaste las fuentes. La forma correcta es tener la noticia, corroborar las fuentes a profundidad y estar totalmente seguros de su veracidad.

Jorge Chávez, finalizó diciendo: “La inmediatez no siempre garantiza la veracidad de una noticia”.

Por otro lado, en el Grupo RPP hace diez años atrás, la incursión a la televisión fue un gran cambio, ya que involucraba la imagen del periodista (como proyecta frente cámaras), la mejora del lenguaje, y la incorporación de un nuevo equipo.

En el caso de los reporteros, son los que tienen una función más específica en el ámbito del periodismo. Los reporteros suelen estar ocupados en la recolección directa y la comunicación de la información pública, por lo general, a través de fuentes primarias de información, tales como entrevistas en primera persona, conferencias de prensa y la asistencia a eventos de noticias.

Silvia Martínez, reportera para RPP Noticias, considera al internet como una evolución interesante ya que actualiza el conocimiento y manejo de redes sociales que son parte de lo que se llama multimedia ahora. Además, dijo: “Yo como reportera saco mi celular y proyecto para internet, radio y televisión. No saldremos a veces en plataformas en vivo, pero las imagines que tengo de apoyo me sirven para sacar el despacho. Para la recaudación de información, como reportera, opto primero por ir al hecho. Ahora, a veces por ejemplo en acontecimientos políticos o acontecimientos ceremoniales en los cuales siempre es bueno entrar a internet y tener un feedback para contextualizarnos”.

Más que la mayoría de los periodistas, los reporteros deben ser capaces de desarrollar y buscar sus propias fuentes de información. Ellos deben ser capaces de trabajar de forma rápida. Por lo general los reporteros trabajan bajo presión de tiempo, y algunos tienen que cumplir varios plazos por día. Es por eso que los reporteros deben ser capaces de tomar notas precisas y registrar la información con fidelidad ya que, como testigos de los acontecimientos, es su percepción la que determina lo que los lectores aprenderán sobre las noticias.

Silvia Martínez, finalizó diciendo: “Todos los días se encuentra a alguien, todos los días hay un atropellado, pero el secreto es sacarlo en forma diferente; empiezas tal vez: “Padre de familia fallece” o “Calle donde ocurren cinco asesinatos, hoy hay uno más en estadística”. Eso es lo que se debe averiguar antes de que uno este al aire (reportero y conductor).”

Hoy la cuestión de quién es y quién no es un periodista ha crecido cada vez más con el aumento de nuevas fuentes de información y nuevas tecnologías, tales como blogs, podcasts y redes sociales. Los periodistas alguna vez fueron definidos como empleados de periódicos, agencias de noticias y organizaciones de difusión de noticias. Pero la llegada del periodismo digital ha desdibujado los límites entre el periodista tradicional y el periodista multimedia. Otorgando así a los periodistas en conjunto (tradicionales y multimedia) la gran labor de relacionar, emplear y adaptar las nuevas tecnologías, es decir el correcto manejo de estas y a la incorporación de lo digital al ejercicio periodístico habitual.

Pepe Cruz: “Nunca le caí bien al barbón por eso hasta ahora me castiga”

entrevista.jpg
José Cruz Ipanaque (41) es vendedor ambulante con discapacidad física.

José Cruz Ipanaque (Pepe) es un hombre de 41 años que tiene paraplejia lumbar. Vende gelatinas en vasos descartables y refresco de chicha morada o cebada en botellas de plástico. Su punto de venta está en la entrada del mercado Canto Rey en San Juan de Lurigancho. Trabaja desde las 8 am hasta la 1 pm.

Vive solo, a una cuadra hacia la derecha del mercado, en el cruce de las calles Río Ucayali y Río Chancay. Ocupa una habitación que la parroquia Jesús Vida y Paz le alquila por veinticinco soles al mes. Le gusta escuchar la radio y cantar las canciones de Armonía 10 (grupo de cumbia peruano) ya que le recuerdan a Piura, ciudad en la que nació y vivió hasta los quince años.

Acerca de tu paraplejia lumbar. ¿Cómo sucedió?

Accidente de carretera. Yo trabajaba para mi compadre Félix manejando un volquete. Llevaba ladrillos de Lima a Trujillo. Un camión maliciado me chocó fuertísimo y estuve cuatro días en emergencia, casito me voy para la otra. Un sustazo que le di a mi mamita. El choque me dejó inválido para toda mi vida. Pero ya tiene su tiempito del accidente, te hablo del 2009.

En tu condición ¿Cuál es la actividad/tarea más complicada?

Primero que todo, estar en una silla de ruedas es para llorar todos los días. Eres inválido y no puedes hacer casi nada. Un castigo que no sabes por qué te pasó. Lo más difícil es no poder caminar, sin caminar no haces mucho, dependes de los demás. Sin trabajo, sin dinero y sin pareja porque nadie quiere estar con un lisiado.

En el mercado todos pasan por tu negocio. ¿Fue idea tuya la venta de gelatinas y refrescos?

No, el padre Edward me dio la idea. Cuando llegué a San Juan él me recibió en la capilla. Yo no creo en Dios, pero ese padre es un santito. Él me ayudó a levantarme y comencé a vender caramelos luego ya vendí gelatinas y ahora último las botellas.

Y ¿Cómo logras armar tu puesto de gelatinas y refrescos?

Tempranito me levanto a hacer mis gelatinas, el padrecito me ayuda a hervir el agua y echar el polvo en los baldes para las gelatinas y el refresco también. Yo amarro las bolsitas uno por uno y lleno todas las botellas. De ahí un vecino que tengo que se llama Richard me ayuda a sacar los bancos y la sombrilla. Estas cajas de chupete me las regaló el Padre, bien bueno es.

¿Cómo fueron los primeros días de trabajo?

Con los caramelos me iba bien, pero no sacaba mucho. La gente del mercado es bien buena, los primeros días no quería vender gelatina, pero las doñas me comenzaban a comprar y si hasta ahora vendo todas las bolsitas y botellas. Ni una me llevo para mi casa jajaja.

Acerca de tu familia, ¿mantienes contacto con alguno de ellos? ¿los has visto últimamente?

Mi mamita murió hace siete años, ella era la única que me aguantaba, siempre a mi lado. Lloró conmigo hasta que él de arriba se la llevó. Nunca le caí bien al barbón por eso hasta ahora me castiga. Mis hermanos, ni sé que será de ellos, viven en Piura y se quedaron con todo. Como yo no puedo regresar me quedé sin ni un sol de las tierras de los viejos. No tengo a nadie y vivo así… solo.

¿Crees que Lima está preparada para personas con alguna discapacidad física?

No, que va ser. Al menos aquí en San Juan uno está jodidazo. Más bien ahora con el tren puedo ir a otros sitios, pero más antes no salía de acá. Otra cosa son los choros que ni por qué te ven fregao les da pena y te roban igual. La gente no es como en provincia, aquí en la capital nada es gratis y casi nadie te ayuda.

entrevista2.jpg
Entrada al Mercado Canto Rey en San Juan de Lurigancho.
entrevista3.jpg
José Cruz gana por día treinta soles vendiendo gelatinas y botellas de refresco.

Crónica: El canto de Dina

Beatriz-Morayra-Pordiosera

Dina Román es una señora de 48 años y nació en Cajamarca -descuidada, de apariencia vagabunda, los cabellos con canas, lleva una vieja casaca impermeable con huecos, sucia COMA de barro y sus zapatos están gastados (en el pie derecho se logra ver su media rosada)- vende fósforos y utensilios de limpieza (hisopos, desodorantes, jabones, esponjas para platos, corta uñas y detergente en bolsa) en las calles.

Su “punto de venta” es el cruce de la Avenida Fernando Wiese y la Avenida Canto Rey en San Juan de Lurigancho (afuera de la estación San Martín de la línea 1 del tren de Lima). No pasan muchos autos ni micros, pero al frente hay un Metro y un Plaza Vea a la vuelta, así que las personas transitan y cruzan las calles con frecuencia. Es ambulante desde el 2011, sus hijas la abandonaron.

-¿Por qué se fueron?, le pregunté

-No me aguantaron más y se fueron todos. Olvidaron a su madre, yo que les he parido, respondió agachándose para levantar una cajita de fósforo.

Sus hijas se llaman Mónica y Laura, ya no se acuerda de las fechas de sus cumpleaños. Dice que está muy vieja y que no le gusta recordar cosas tristes. Dijo: “Como me quejaba mucho, mis hijas no me aguantaron y se fueron cada una con su marido”.

A Dina le gusta mucho cantar, lo hace desde que tiene 5 años y dice que siempre ganaba en los concursos de canto en el colegio, pero que nunca se llevó una canasta de víveres por el día de la madre.

-¿Qué es lo bonito de cantar?.

-Canto para olvidar joven… para olvidar esto, la miseria, la vida que llevo, respondió.

Sus canciones favoritas son “Que lindos son tus ojos” un huayno de Dina Paucar y “Melodías celestiales” una canción que aprendió en la iglesia evangélica que está cerca de su casa.

-¿Vives cerca?

-.Tengo mi chocita y mi perrito, el Peluche, chiquito es.

Su esposo la abandonó y la dejo a cargo de sus dos hijas. Nadie en su familia la quiso apoyar y ella tuvo que emprender varios negocios para dar comida y vestimenta a sus hijas. El trabajo que más recuerda es el de doméstica, su patrona era muy buena y le dejaba llevar a sus hijas al trabajo. Lamenta mucho que la señora de la casa muriera un par de años después y perdiera el buen trabajo que tenía.

“Esos tiempos yo era feliz con mis bebés, no me dejaba ir la señora. Se había encariñado conmigo”.

Tiene gastritis y una lesión en la rodilla derecha, pero no visita un médico y tampoco tiene un seguro social que la ayude. La última vez que la revisó uno médico fue hace aproximadamente 5 años, ella no lo recuerda bien. No sabe cuál es el estado de su salud.

-¿Por qué ya no vas al médico?, esa gastritis puede empeorar, le digo.

-Primero que no hay plata. Cómo estaré yo por dentro, ni sé fíjate. Lo único que estoy jodida aparte de la panza son las rodillas… estas maliciadas me duelen como nunca oiga.

Mucha gente no se le acerca por su aspecto descuidado. Por eso a veces no logra vender sus productos y se regresa todo a casa, cargando 3 bolsas de mercado, un par de cartones sucios y un plástico azul que le sirve para cubrir la mercancía del polvo o la lluvia.

-¿Cómo van las ventas?, le pregunto.

-A veces no sale ni pal pan joven y a una le toca pelar monos del hambre que hace.

-¿Y no has pensado en cambiar de trabajo?

-Noooo… ni que, acá estoy bien yo.

-Pero… ¿Las calles no son peligrosas?

-Aquí en las calles es jodidazo. Si no te tiran agua, te pueden atropellar los carros , te roban o si no te pueden matar, qué no te puede pasar aquí en las calles.

Dina anhela volver a ver a sus hijas, conocer a sus nietas si los tiene y cantar para ellos. dice que el esfuerzo que hace por seguir viva es por ellas. Guarda los recuerdos buenos y sujeta fuerte una cadena que le regalaron hace mucho tiempo sus hijas por su cumpleaños (la cadena tiene de dije un corazón con la palabra “te amo”). Ella dice sollozando:

– Si mis hijas estuvieran conmigo, no sería así. Las extraño mucho, harto. Pensaran en mí o qué será, pero a mí la pena me está alocando. Siempre le pido a Dios que cuida a mis hijas, que las proteja y le pido que me dé fuerzas de donde sea para salir adelante, para trabajar.

Testimonio: Dinámica de Selección

Chilis-local-2

Chili´s de Magadalena – Lima (Fuente: google imágenes).

El miércoles 18 de octubre postulé A quince anuncios de empleo vía Internet en una bolsa trabajo online (Aptitus). El trabajo que busco debe ser part time y en la página lo que abunda son los puestos con ese horario; ya sea de servicio al cliente, operadores de ventas por teléfono o impulsadores de ventas de tarjeta de crédito. Yo postulé a servicio al cliente en la cadena de tiendas de comida rápida Chili’s.

Para el lunes 21 el correo de aceptación ya había llegado a mi bandeja, detallando la fecha: jueves 26, el lugar: Calle Los Nogales 291 – San Isidro; y la hora: 9 am de lo que la empresa llama “dinámica de selección”.

Llegué a las 8:40 am al lugar indicado. A la entrada te reciben dos vigilantes de seguridad que te piden el documento de identidad para poder ingresar y hacer tu entrevista. El 291 es una propiedad grande que consiste en cinco ambientes: un jardín amplio, un patio con ocho mesas cada una con sombrilla y cuatro sillas, el área de los baños, un pabellón de cuatro salones para las entrevistas y/o conferencias, y el área de estacionamiento de vehículos.

Al llegar al patio una señorita, con vestido fucsia y cabello rizo, me dice que en el lugar se hacen entrevistas para distintas marcas COMA pero que todas pertenecen a una sola empresa (Delosi que opera 11 marcas en el Perú: Starbucks, Pinkberry, Chili’s, KFC, Pizza Hut, Burger King, Madam Tusan, Doggis, el hotel Chicama Surf, Mad Science y Central Parking). Le dije que me presentaba a la “dinámica de selección” de Chili´s y me acompañó al primer salón del pabellón.

En el salón las paredes son anaranjadas, el piso es alfombrado, cuenta con carpetas y sillas, un pupitre, una computadora y un proyector multimedia. Pude contar unas veintisiete personas a mi llegada. Adrián, el organizador que se encontraba tomando café en la puerta, confirmaba a qué entrevista te dirigías y te designaba un lugar en las carpetas. Pasado unos minutos COMA comenzaba a llamar por celular a los demás convocados para saber el porqué de su falta. Conforme pasaba el tiempo más personas llegaban. A las 8:55 ya éramos unos cuarenta postulantes divididos entre postulantes para Chili’s y postulantes para Pizza Hutt.

Adrián traslada a los postulantes de Pizza Hutt hacia otro salón e ingresa la psicóloga a cargo de la entrevista Chili’s, se llama Giannina Gavilis. Tiene el cabello lacio, viste una chaqueta verde, unos jeans y tacos negros, se parece mucho a la actriz peruana Andrea Luna en los rasgos faciales y en el modo de hablar.

Luego de esperar unos minutos, Giannina se presenta ante todos y empieza a ser una introducción acerca de la empresa, en qué consiste la dinámica de selección y los beneficios que tendríamos de pasar el proceso de evaluación.

La dinámica de proceso consiste en cuatro etapas:

  1.    La puntualidad
  2.    La ficha de datos personales y el dibujo de un hombre bajo la lluvia
  3.    La presentación de cada uno frente a los demás
  4.    La atención en todo el proceso

“Estos cuatro pasos son importantes para mí, porque son un filtro y así puedo ver si son aptos o no para el trabajo”, dice.

Explica acerca del modo de trabajo part time. Dice que solo hay 3 cupos y que los que pasen la dinámica de selección tendrán que esperar un mes para recién firmar un contrato. Esto pasa porque que los puestos de servicio al cliente siempre se ocupan y la lista de postulantes en espera es larga. Pasa lo contrario con los puestos de cocina en donde siempre hay cupos. Otro aspecto importante que explica son los cierres de tienda que son hasta las 2 am en servicio y 3 am en cocina.

“Los cupos para San Miguel y Lima Sur y Centro Cívico siempre se llenan rápido y la lista de espera es larga. Son en San Isidro y Miraflores los lugares donde hay cupos siempre”.

Nos da la ficha de datos personales con un lápiz para rellenar. En el papel hay preguntas acerca de tu formación académica, experiencia laboral y cómo te enteraste de la convocatoria. Al revés de la hoja debes dibujar a un hombre bajo la lluvia. Nos da quince minutos para terminar de rellenar y dibujar.

Para el tercer paso de la presentación, formamos en grupos de tres para conocernos mejor, a mí me toca con Alejandro Sáenz y Nilson Sulca.

  • Me llamo Isaac Lovera, tengo 20 años y soy de San Juan de Lurigancho. Estoy estudiando periodismo, vivo con mi mamá y mis hermanos, me gusta el deporte y ver películas.
  • Hola, mi nombre es Alejandro, soy de Pueblo Libre, tengo 27 años, vivo con mis abuelos y soy FreeLancer. Estudié audiovisuales en la Toulouse Lautrec.
  • Soy Nilson y me gusta cocinar. Trabajo en Norkys y estoy estudiando gastronomía. Tengo 18 años. Ahhh… y juego fútbol. Vivo en Villa María del Triunfo.

La psicóloga invitaba a los grupos a pasar al frente a presentarse. Fuimos el quinto grupo en salir. Alejandro presentó a Nilson, Nilson a mí y yo a Alejandro. Gianina nos hacía preguntas extra acerca de nuestros datos personales y observaba la manera en que nos expresamos.

Las presentaciones se dan simultáneamente. Gianina es seria y quiere que todos estemos atentos. Selecciona a los que pasaron el filtro (ocho postulantes), yo era uno de ellos. Los que no pasaron a la última etapa se retiraron.

Ahora que éramos solo ocho Gianina adaptó un carácter más extrovertido. Hizo algunos comentarios acerca de las presentaciones y nos recordó la importancia de los bonos y las propinas, lo que debíamos y no debíamos hacer si obtenemos el puesto.

Era la parte final de la entrevista, llamó a uno por uno para la confirmación de correos ya que ella mandará en un mes la cita detallada para la firma del contrato con el gerente de la tienda que hayamos elegido. La entrevista finalizó con los aplausos de Gianina a las 12 del mediodía.