The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967)

fbt
Isaac Lovera

 

 

 

 

Sgt-Pepper_4
La portada del álbum partió desde un dibujo hecho por McCartney.

Indudablemente, The Beatles es un banda que marco un hito en la historia de la música. Desde su debut en 1960, gozaron de una popularidad y fanatismo sin límites (la beatlemanía). Luego de a ver lanzado «Rubber Soul» en 1965 y «Revolver» en 1966, regresaron a la industria de la música con su octavo disco de estudio «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band», el 2 de junio de 1967 . Disco que se considera uno de los más experimentales y notorios de la banda.

Luego de largas giras, la banda se tomo cuatro meses de descanso y no fue hasta noviembre de 1966, que cada integrante regreso de sus actividades como solitario (Ringo de sus vacaciones con su famlia, Paul de elaborar el soundtrack para la película «The Family Way», John de su paso por la película «How I won the world» y George de sus clases de música india con Ravi Shankar), para elaborar el disco que les tomaría más de 700 horas en el estudio. En este álbum están incluidos temas específicos en los que cada integrante pudo expresar su estilo e individualidad, por ejemplo «With a Little Help of my Friends» interpretada por Ringo Star, creaciones de Paul como «Fixing a Hole», «Lucy in the Sky with Diamonds» por John Lenon, y finalmente «Within You Without You»  de  George, que fue uno de los temas más experimentales (ya que se incluyen instrumentos como el sitar) y  da un estilo solemnemente diferente al de la banda.

La controversia del álbum parte en que se menciono, por parte de los integrantes, que  las drogas fueron consumidas como fuente de inspiración durante el proceso de grabación y creación. Un claro ejemplo es la canción «Lucy in the Sky with Diamonds», la cual hace alusión al alucinógeno LSD. Por otro lado, la portada del álbum y todo el concepto en sí, llevaron al grupo a una avalancha de opiniones y criticas. Elaborada por el fotógrafo Michael Cooper y el artista Perter Blake, en la que se utilizaron vestuarios psicodélicos, art pop, maniquíes de cera y recortes de fotografías de los rostros de personajes que inspiraron al grupo en la elaboración de la grabación. Tales como Marylin Monroe, Marlon Brando, gurús hinduistas, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe y hasta Karl Marx, entre otros. Se pensó en un inicio poner a Jesucristo y a Hitler también pero consideraron que sería demasiado.

El concepto partiría de una banda ficticia «Lonely Hearts Club Band»(idea de Paul), y sería la que presentaría los temas. Más tarde se rompe este concepto y solo son tres canciones del álbum las que llevan esa idea. Sin embargo, cada canción sigue una secuencia, y estan estratégicamente estructuradas. Aquí la banda se alejó bastante del pop rock convencional de la época e incorporó elementos poco comunes y muy divergentes entre sí a su música, como baladas, música psicológica, music hall, e influencias sinfónicas. Lo que lo diferencia del The Beatles más rockero y pop del 60 al 64, dándole a la banda un tono más elaborado y experimental.

El 26 de mayo del 2017 se conmemoró los 50 años del álbum, en la que se pusieron a la venta una caja deluxe con 6 discos remasterizados y con grabaciones inéditas. Y en la actualidad  ya podemos escuchar casi todo el material de la banda en Spotify. Lo cual es un gran avance, ya que la música de The Beatles muchas veces era retirada de Youtube y hasta del propio Appple Music.

De canciones con un sonido de guitarras como “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” o “Getting Better” a la melancolía y dulzura de piezas como “She’s Leaving Home” o “When I’m 64”, este trabajo marcó toda una época y sigue teniendo impacto hasta nuestros días. Particularmente es uno de mis discos favoritos luego de «Revolver». Qué desde mi punto de vista, fue allí donde la banda desarrollo su genialidad. Pienso que toda esta riqueza de elementos y descubrimientos musicales hicieron que la crítica y el pop del mercado en general se estremecieran desde sus cimientos y finalmente se les considerara como lo que son, LEYENDAS.

beatles.sgt.pepper

El precio de la fama

fbt
Isaac Lovera

 

 

 

 

daniela.ig
La India pide detener el bullying contra Daniela Darcourt en redes sociales. Fuente: Perú 21

En los últimos meses la cantante peruana de salsa, Daniela Darcourt (23) se ha visto en vuelta en una serie de sucesos que la han llevado a estar constantemente en el ojo público. Situaciones como, la cancelación de su presentación en el Alternativo Music Festival, donde por la tardanza, retrasó la presentación del grupo Libido y molesto al vocalista Salim Vera, haciendo que este reaccione de manera violenta; el intercambio de declaraciones con Yaharia Plasencia (cantante de salsa); y la polémica que generan sus relaciones (la presentación de su actual pareja Andrés Izquierdo) y vida “privada”.

Este 26 de abril, Darcourt tuvo un encuentro con La India en el Sheraton Lima Hotel, ya que compartirán escenario una vez más en el concierto Una Noche de Salsa que se realizará el viernes 27 en el Jockey Plaza. La cantante puertorriqueña dejo en claro el apoyo a su ahijada musical frente a las críticas que ha venido recibiendo por parte de sus detractores en estos días.

Darcourt últimamente ha tenido que afrontar todo tipo de opiniones, declaraciones, calumnias y calificativos. Situación en la que los medios de comunicación (sobre todo televisión) y las redes sociales tienen la mayor participación. Y es que, con el avance de la tecnología, emitir una opinión o critica no es tan difícil.

Años atrás nos era imposible pensar que a través de un celular o computadora podríamos comunicarnos con el mundo. Con un solo clic hoy podemos conocer lo que está pasando en ese mismo instante.  Las tecnologías fueron avanzando y lejos quedaron las cartas, las postales, las llamadas telefónicas de larga distancia, etc. Cerca comenzamos a ver Facebook , Twitter , Instagram, entre otras redes sociales.

En nuestro país, la farándula es la más grande forma entretenimiento. Cada día nacen nuevos personajes, nuevos escándalos y nuevas críticas. Un personaje público se encuentra, dada su condición de público, expuesto a los medios con mayor intensidad que una persona común. El público, cada vez es más exigente, gracias a la capacidad de información y la inmediatez de las mismas derivadas de las nuevas tecnologías, busca saber más sobre el mismo, tener contacto e incluso juzga sus acciones constantemente.

Parece ser que el precio de llegar a la fama y ser reconocido, es no tener ni una mínima privacidad y estar expuestos a todo tipo de criticas. Y aquí los culpables no solo son los medios como mencioné, los artistas también mucha responsabilidad. El no tener un límite y querer compartir todo en sus redes sociales o medios de comunicación los lanza a la crítica (muchas veces negativa), atosigamiento y difamación. Los limites los ponen ellos mismos.

Quiénes utilizan las redes sociales estratégicamente, deben cuidar todo aquel contenido que publiquen y aparezca en su página; deben ser conscientes de que sus publicaciones tendrán una reacción y que aveces no será la esperada, que pueden afectar  a los valores y normas de sus seguidores; y cuanto mayor sea su notoriedad, más compleja será esa adaptación.

Por otro lado, el que exista tanto cyberbullying en las redes sociales es preocupante. Esta cultura de odio crece y no solo se ve reflejada en el caso de la cantante. Son miles los artistas y personas víctimas de este fenómeno social. Muchas veces el abuso y acoso llega a casos tan extremos como el suicidio. Como sociedad debemos evaluar cuán tolerantes y empáticos somos. Eso no significa no dar nuestras opiniones o no poder criticar. Al contrario, pienso que todos tenemos una voz y una opinión, pero muchas veces la forma en que la damos no es la correcta y puede dañar a otras personas.

La fiebre por series y películas

Chrysalis-streaming-2

¿A qué se debe?

Claramente uno de los factores es el auge del valor a la ficción, ya que las series y películas dominan buena parte del consumo en la actualidad. El ser humano es un ser adicto a la ficción, a lo serializado. El poder salir de la realidad para entrar en nuevos mundos e historias, el poder de identificarse con algún otro personaje.

Ficción:

Es sinónimo de invención, imaginación o fingimiento. Como tal, se designa como ficción a la acción y efecto de fingir.

Como ficción también se denomina al conjunto de las obras literarias, cinematográficas o dramáticas, donde los hechos y los personajes en los cuales se basa la obra son inventados, producto de la imaginación: don Quijote y Sancho Panza son personajes de ficción, Cien años de soledad es un libro de ficción.

¿Por qué necesitamos a la ficción?

Las historias nos encantan a los humanos, desde que el mundo es mundo. Por el hecho de que necesitamos la representación de otras vidas hace que nos guste aventurarnos en nuevos mundos, en lo ficticio. Buscamos identificarnos y encontrar historias que se complementen a la nuestra.

Así es como nos gusta leer, disfrutamos con el teatro, nos encantan las películas, libros, cine, cómic, toda ficción. Según el periodista e historiador, César Cascal, el ser humano al abrir un libro o ir a un cine a veces quiere evadirse. Otras solo reconocerse. Es una manera de olvidar quiénes somos y cuáles son nuestras circunstancias.

Otro factor resaltante es, la llegada del streaming, ya que revoluciono la forma de consumir series y películas. El apogeo de las plataformas streaming parte de la facilidad con la que podemos ver algún material cinematográfico o televisivo. Cuando se nos dé la gana, donde queramos, la variedad de opciones y la oportunidad de tener todos los episodios en un mismo día (poder maratonear) .

Streaming:

Es la tecnología que nos permite ver un archivo de audio o video directamente desde internet en una pagina o aplicación móvil sin descargarlo previamente a nuestro dispositivo. Lo visualizamos a medida que va descargando al PC, Tableta o Smartphone.

Con el auge de plataformas de transmisión de contenidos como HBO, Netflix, Spootify, Dezeer, Hulu, iTunes entre otras, el termino streaming entra a nuestro vocabulario con más fuerza cada día. Y es que desde que aparecieron estos jugadores en el mapa, ver un video, escuchar música, películas, series, eventos en vivo, programas de TV, por internet, es pan de cada día.

Si bien es cierto que Netflix no fue el primer servicio de video on demand vía plataformas digitales, también lo es que desde que irrumpió el panorama de consumo de contenidos cambió radicalmente. Ya que dio un giro 360 grados a la manera de crear ficción, tanto así que hoy en día un episodio o capítulo de serie podría fácilmente estrenarse en el cine y recibir la misma popularidad que una película de hollywood.

5bbbd7ab6d2bc

Revolución en las nuevas narrativas y la cinematografía 

Asimismo, este tipo de plataformas ha sido criticada por la forma en que está cambiando la cultura cinematográfica de su público, particularmente de sus miembros más jóvenes, al priorizar sus propias producciones y borrar de su catálogo regularmente cada vez más películas y producciones de otras compañías​, así como el tener un catálogo limitado de películas antiguas. Siendo el caso más notable la salida de Disney de la plataforma. Todo esto es exacerbado por la percepción altamente positiva que tiene Netflix entre sus usuarios quienes justifican estos problemas​. Ante estas críticas, Netflix se defiende diciendo que cuesta renovar las licencias de los productos externos, por lo que cuando su licencia expira y no puede ser renovada, avisa a sus suscriptores con anticipación para que vean el contenido afectado antes de su desaparición.

El servicio de streaming más exitoso del mundo exhibe algunas películas en los cines, pero ha insistido en que estén disponibles en Netflix al mismo tiempo, o sólo unas semanas después. Esto ha afectado a las grandes cadenas de cines, que se niegan a mostrar sus filmes y quieren una «ventana» más larga de tiempo para pasar sus cintas de manera exclusiva.

Las plataformas de servicio streaming y los cines pueden coexistir felizmente ya que los principales consumidores de videos por streaming visitan los cines con más frecuencia. Además, han ayudado a revivir el interés en los documentales, y programas culturales y educativos.

¿Hasta qué punto nos hacemos parte de esta fiebre?

Lo curioso es que nadie te obliga, es cierto que la publicidad tiene en parte una influencia ya que trata de convencernos a consumir algún film o serie. La búsqueda por lo visual, lo nuevo, seguir modas y tendencias, el no querer atrasarse, usar las opciones de búsqueda y obviamente el gusto por la ficción, como se mencionó, aportan al crecimiento de este fenómeno.

Esto se ve reflejado en que las series están más cerca de la forma de procesar la información del mundo moderno. Hoy en día absorbemos información de una forma más holística, utilizando, por ejemplo, el procesamiento visual que había quedado más arrinconado en nuestra cultura desde la invención de la imprenta. El periodista Nick Bilton, autor de Vivo en el futuro y esto es lo que veo (Ediciones Gestión) afirma: “Esta generación piensa en fotografías, en palabras, en imágenes fijas y móviles y en la confortable unión de todas ellas en un mismo espacio” Y, sobre todo, hacemos eso a gran velocidad.

¿Hay profesionales preparados para esta fiebre?

Con el paso del tiempo ese tipo de servicios han ganado en popularidad y adopción e gran media por el crecimiento en penetración y velocidad del internet en diferentes mercados, tanto que proyecciones de eMarketer apuntan a que, para el cierre de este año, más del 10 por ciento de la población mundial (cerca de 765 millones de personas) usará un servicio de video de suscripción Over The Top (OTT) al menos una vez al mes. Cantidad no calidad, la industria crece a pasos agigantados: guionistas, directores de fotografía, editores y sonidistas.

La industria crece a pasos agigantados y es muy probable que productores, guionistas, ingenieros sonidistas, fotógrafos, etc., se tengan que adaptar a las nuevas formas, incluirlas, desarrollarlas y finalmente distribuirlas. El comportamiento de las audiencias ha impactado de manera importante en medios ‘tradicionales, de ahí que grandes cadenas como FOX, BBC, CBS e incluso Lionsgate estén trabajando con proyectos propios con la misma rapidez y facilidad que una plataforma de servicio streaming. La integración vertical puede irle muy bien. Todo es cuestión de controlar los costes de producción y de medir los retornos de la inversión.

Los retos son la innovación y creatividad, ya que en este negocio no existen grandes barreras de entrada. Cualquiera que tenga la iniciativa puede hacer la competencia.

 

Incendio en Fiori: Falta de fiscalización

IMG_0289
Bomberos y locales trataron de apagar el incendio pero el material inflamable hizo que el fuego se propagara rápidamente.

 El pasado domingo 31 de marzo, se produjo una tragedia más debido a la poca fiscalización que se da a las empresas de transporte en el Perú. El incendio de un bus de viajes interprovinciales Sajy, a las 7:45 de la noche causo caos y conmoción en la población. El bus que se dirigía a Chiclayo, dejó 17 muertos y 8 heridos. El escenario es una vez más la terminal informal de Fiori, situada entre la avenida Tomas Valle y la calle Marco Polo en San Martín de Porres.

IMG_0298
En el escenario se encontraron dos repositorios de combustible.
IMG_0299
Peritos hicieron 2 recorridos del bus siniestrado.

 Se originó en la parte trasera del bus. Las personas fallecieron debido a que no pudieron escapar de las llamas y quedaron atrapadas en el pasadizo y la escalera que conecta el primer y segundo piso del vehículo. De acuerdo con el informe pericial, el fuego se habría producido por una explosión en el cableado de cobre del sistema de ventilación al entrar en contacto con el material inflamable. Sin embargo, en el garaje se encontraban cisternas de combustible que según el presidente de la Asociación de Transportistas Interprovinciales del Perú, Wilmer Ambia, los buses nunca han hecho uso de estos.

 ¿Y dónde estaban las autoridades para fiscalizar que eso no sucediera? En el Perú, la informalidad salta por si sola en diferentes aspectos, en este caso Sajy contaba con los requisitos y normas, más no contaban con el permiso de circular y «rellenar» pasajeros en terminales informales. Pese a que la empresa tiene una sala de embarque y counters en la Terminal Terrestre de Lima, esta y las otras más de 50 que fueron retiradas del terminal Marco Polo Flores en enero del 2018, venden boletos en las calles y siguen un circuito de paradas ilegales para obtener más pasajeros.

 Actualmente la Gran Terminal Terrestre tiene un monto a pagar por servicio de embarque, en el caso de destinos nacionales de ruta corta el costo de abordaje es de S/ 1.50 soles. Para destinos nacionales de ruta larga son S/.4.00 soles y en el caso de destinos internacionales son S/. 12 soles. Pago que se hace por cada pasajero. Según Wilmer Ambia, la consecuencia de este ejercicio es que un sector de la población que no puede pagar dicho monto, finalmente opta por lo informal generando que esta actividad siga cometiéndose como si nada. 

 Entonces, ¿existe alguna solución fiable y efectiva para este problema? Es inaudito que hasta la fecha diferentes empresas de transporte interprovincial continúen vendiendo boletos y recogiendo pasajeros en la calle como si nada hubiera pasado. Dejar en libertad a conductores que reportan papeletas graves por estacionar y recoger pasajeros fuera de los paraderos de las rutas autorizadas también contribuye a esta cultura de la informalidad y refleja la falta de fiscalización en nuestra ciudad.

 Urge cambiar las normas a las terminales y empresas de transporte antes de entregarles la habilitación técnica. Dejar de pasarse la pelota en la búsqueda de una culpabilidad que talvez sea tardía. Esta situación debe erradicarse y eso solo se puede conseguir si las autoridades responsables en este caso como la SUTRAN, las municipalidades distritales y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones trabajan en equipo.

 

 

 

Sodálites: Libres de polvo y paja

DRAXL.LICEO
Alfredo Draxl García Rosell renunció a su cargo como director tras denuncias de abusos físicos y maltratos psicológicos.

Para el lunes 25 de marzo, Alfredo Draxl (miembro de la organización católica Sodaliciao Christiane Vitae hasta el 2018) ya había presentado su renuncia al cargo de director del Liceo Naval Almirante Guise, ante las denuncias en su contra difundidas por el periodista y profesor José Enrique Escardó, quién aseguró que Draxl fue su principal abusador y es un peligro para los niños.

comu.liceo

Por otro lado, esta semana se presentaron nuevos testimonios en su contra. Uno de ellos es el de la abogada Giselle Reátegui, quien confesó haber medicado a su hijo (7 años) y llevarlo a un psicólogo católico por mandato de miembros del Sodalicio bajo la dirección de Draxl en colegio San Pedro . De esta forma el caso de investigación vuelve a tomar parte en nuestra actualidad y la avalancha de denuncias a las que las autoridades eclesiásticas le dieron la espalda vuelven a ser recordadas.

El Sodalicio de Vida Cristiana es una organización católica fundada en Lima (1971) por Luis Fernando Figari. Se basa en la convivencia y relación con Dios desde una perspectiva particular en comunión con la Iglesia y la tarea de llevar la Buena Nueva (evangelizar). Están en el ámbito educativo y cultural, ya que cuenta con colegios y universidades en Lima y Arequipa. Tiene también varias parroquias bajo su responsabilidad, dónde se realizan celebraciones, actividades y servicios dirigidos a la comunidad parroquial. Y sostienen un crecimiento económico a a través de las siguientes empresas vinculadas: INMOBILIARIAS JCL SAC, VIAJES SAN PABLO SAC, SAN JOSÉ SAC. Gozan de poder político y de una casa en Roma dónde reside su fundador.

Las denuncias contra el Sodalicio sobre abuso físico, psicológico y sexual, no son nuevas. Son los abusos impunes, ocultos durante más de cuatro décadas, avalanchas de denuncias, y testimonios los que desnudaron a la congregación pero que no convencieron a las autoridades por falta pruebas. Una muestra del poder político que gozan es la denuncia que ejercieron a los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz por su libro «Mitad monjes mitad soldados», en el que se que se encuentran testimonios que implican abusos de poder, maltratos físicos, manipulación psicológica e incluso pederastia.

A otros les hizo otras cosas. Y a mí me hizo otras más. Pero con esto basta ver ante quién estamos. Draxl fue director del colegio San Pedro del Sodalicio durante quince años después de mis denuncias públicas en el 2000. Hoy sigue buscando trabajos con niños y adolescentes. José Enrique Escardó.

Son más de 20 los sodálites bajo investigación, la pregunta es: ¿Por qué siguen en actividad y son contratados?. Sódalites como Draxl, no deberían presentarse a un cargo que involucre menores. ¿Qué garantía se les estaría dando a los padres que confían dejar a sus hijos en los centros educativos?, ¿qué futuro les espera a esos menores?. El abuso una vez cometido deja daños graves y generalmente irreversibles sobre los menores. La falta de conciencia por estos casos hace que todavía no haya una protección fiable.

Se requiere la ayuda de comisiones investigadoras que aceleren el trabajo y encuentren una solución efectiva. El número de victimas no puede seguir creciendo y los daños cometidos no deben quedar impunes. Urge plantear reformas legislativas que ayuden a prevenir casos similares.sod