Gestión: El diario equilibrado

La década del 90 fue una de las más difíciles para el contexto económico y político del país. Fue también una época que vio nacer medios que vieron en la información un activo importante para sortear las dificultades de la coyuntura. Uno de ellos fue Gestión, quien hoy cuenta con 28 años de vigencia y de ser un diario especializado.

maxresdefault
EcoMedia destaca a este medio como utilitario en las decisiones de negocios, inversión y consumo personal

En medio de la crisis en nuestro país y la reconfiguración de modelos económicos internacionales, Manuel Caro (fundador y primer director del diario Gestión) quien tenía una empresa de consultoría y asesoría empresarial, además de experiencia en el tema de evaluación y análisis de proyectos de inversión. La empresa resulto en una revista que se llamó Gestión, que tuvo una duración de un año, antes de la fundación del periódico. Dieron este gran salto debido a que las noticias de la revista quedaban desactualizadas por la velocidad propia de los acontecimientos.

Por la crisis de esa época, era evidente que la economía iba a tener gran importancia e iba a haber mayor competencia y más requerimiento de información. Al principio los estudios de mercado marcaban que el diario no iba a ser rentable, que el lector peruano no estaba acostumbrado a un diario de economía.

Sin embargo, antes del plan de estabilizaciones, el grupo salió presentar el producto a empresas que podrían estar interesadas en comprar suscripciones, y tuvieron una acogida de 20.000 suscripciones y en los próximos meses la preferencia de los clientes.

Al comienzo, no contaban con auspicios de grupo empresariales ni asociaciones políticas, ni vehículos para hacer las comisiones. Poco a poco, empezó a fluir la publicidad. Se dieron cuenta de que el diario no apoyaba a ningún grupo económico. Siempre trataban de sacar puntos de vista opuestos y mantener el equilibrio.

Para el diario fue un reto mantener la independencia de todo tipo: informativa, editorial, etcétera. Hubo improvisación y experimentación para establecer normas operativas que mejoren el acondicionamiento del diario y evitar errores.

A pesar de los múltiples atentados del terrorismo al diario en 1990, nunca variaron en su línea editorial. Lucharon contra la censura y manipulación de información, atentados y demás, pero no desistieron de su línea, de su punto de vista, de su marca.

La Convergencia de medios

En mayo del 2016 Gestión lanzó el primer App Nativo del grupo llamado Gestión Espresso, una app de noticias que resume lo más importante de la coyuntura económica y empresarial, logrando alcanzar 32 mil descargas a fines de año y una nueva fuente de ingresos publicitarios.

Ese año el diario cerró con 105 mil lectores y 17 mil suscriptores. En su versión digital Gestión crece en 31% sus visitantes únicos y 42% de páginas vistas, llegando a tener 2.7 millones de VU y 13.9 millones de PV en promedio el 2016. A nivel publicitario Gestión crece 4% sus ingresos versus el año anterior.

Para el 2018, Gestión contó con 108,327 lectores promedio de lunes a viernes, con 65% de lectores del sexo masculino y 35% del sexo femenino; el 38% del total de lectores son millennials; y el estrato socioeconómico que más lee este diario es el AB con un 62% (EcoMedia).

La sección de opinión

En el diario Gestión, esta sección consta de dos páginas (formato impreso), la primera de editorial sobre temas importantes que el diario considere importante para plantear una posición y la segunda se divide en columnas de opinión con colaboradores fijos y eventuales.

Debido a que el diario es netamente económico y de negocios, mantienen un buzón en lectores envían cartas sobre problemáticas que ellos consideran importantes. El tema del día también se elige por las opiniones del público lector, opiniones se recogen en las redes sociales.

Las columnas de opinión en la web y en formato impreso son diferentes, en extensión y contenido dependen de los colaboradores (columnistas) que pueden ser fijos o eventuales.

La plantilla de esta sección está establecida, lo que varía es el tamaño de las ilustraciones o publicidad. Los artículos siguen la editorial que el diario sigue (no se admiten insultos, publicidad o se denigre alguna institución/persona).

Además, cuentan con ‘Bajo la Lupa’ página entera de opinión que toca temas con mayor profundidad y por lo tanto mayor análisis. Mientras que las columnas normalmente son de 2300 caracteres, aquí los colaboradores fijos son economistas reconocidos que se adecuan a la publicidad y entregan columnas de 4500 a 5000 caracteres. Esta sección se publica 2 veces a la semana.

Director Periodístico: JULIO LIRA SEGURA

Editor de cierre: JAVIER PARKER

Economía e Investigación: LUIS HIDALGO

Negocios: BERTHA RAMOS

Finanzas: OMAR MANRIQUE

Opinión y Ediciones Especiales: ROSINA UBILLÚS

Política y Estilos: RAÚL CASTRO

Internacional: VÍCTOR HUAMÁN