El verdadero propósito de la Responsabilidad Social que las empresas y medios peruanos aún no comprenden

Actualmente, la mayoría de medios de comunicación (digitales) han habilitado secciones específicas para la difusión de noticias sobre responsabilidad social empresarial y sostenibilidad, tales como: Grupo El Comercio, RPP, La República, entre otros. Los medios más tradicionales como la televisión y radio también difunden este tipo de noticias, ya que cuentan con programas exclusivamente empresariales. Según, Responsabilidad social es el respeto que tiene el hombre por todos los elementos que conforman su entorno, y que, de alguna manera, impactan sobre su modo de vida.

La responsabilidad social se conecta con la sostenibilidad para disminuir los problemas que existen en nuestro entorno y contribuir en el desarrollo como país. Se puede considerar también un compromiso por mantener los recursos necesarios para las generaciones del futuro. Estos conceptos consideran de vital importancia la preocupación por la conservación y la sostenibilidad medio ambiental como pilares fundamentales de la vida.

Toda acción organizacional comunica, y toda comunicación proyecta una imagen. Si la comunicación es bien gestionada, la imagen que proyectará de manera efectiva y estará alineada con la cultura corporativa que maneje la empresa. Debemos saber que todas las buenas acciones se deben informar y difundir, utilizando una comunicación responsable durante el proceso, dar a conocer la información con honestidad.

Por ejemplo, la empresa Bitel, por su sexto aniversario (2020), ha lanzado una campaña solidaria con el principal propósito de llevar alimentos para las Ollas Común Mujeres del distrito de Santa Rosa en San Juan de Lurigancho, que se han formado tras la pandemia por la Covid-19. Junto a la Asociación Juguete Pendiente se han hecho donaciones de alimentos para que más de 400 familias puedan alimentarse diariamente. Esta buena acción fue comunicada responsablemente por el gabinete de prensa a cargo, logrando una óptima difusión en los medios, contando con más de 4 millones de vistas en la plataforma YouTube.

A nivel mundial, la educación es importante. Los gobiernos están encargados de invertir en este sector para impulsar un mejor desarrollo. Sin embargo, esa no es la realidad del Perú. La igualdad de condiciones no existe y son muchos los estudiantes que no tienen un lugar donde instruirse, además, no se cuenta con los instrumentos y herramientas básicas (libros e internet) para ello. Por esta razón, Asociación MBA Perú, Tambo y Aruma llevaron educación gratuita a las regiones más vulnerables. La campaña existe desde octubre (2020) y consiste en talleres de habilidades blandas. Con esta iniciativa, ya se han beneficiado más de 2800 estudiantes dentro del país.

Por otro lado, si hablamos de alimentación, recordemos la campaña “Fuertes Contra la Anemia” (2019) a cargo del Ministerio de Salud, para conocer y prevenir dicha enfermedad, que afecta en gran parte a los niños del país. Según estudios realizados por la misma identidad, el 43.5% de niños y niñas menores de 3 años tienen anemia. La iniciativa se desarrolló por medio de patrocinios y alianzas con medios de comunicación, se generaron notas informativas, videos para redes sociales, charlas sobre alimentación saludable y talleres con madres gestantes.

A través de los ejemplos mencionados, podemos reconocer que la comunicación de RSE debe ser estratégica y enfocarse en los proyectos sustentables, ambientales o sociales de una organización. Es necesario que se apoye en la presentación de fotografías, videos o testimonios que cuenten una historia y dejen ver el impacto positivo que están teniendo, es la mejor forma de acercarse a la responsabilidad social. Optar siempre por una comunicación responsable que impacte a nuestros públicos y comunidades.

Lastimosamente, en nuestro país, la cultura de concientización y prevención sobre problemas sociales es muy básica, muchas veces se pasa por alto o no se le da la debida importancia. Y los medios de comunicación, reflejan también ese desinterés, cuando se busca primordialmente satisfacer necesidades propias, es decir, el rechazo a iniciativas si no hay alguna oferta que le convenga como medio.

El reporte de sostenibilidad, debería ser manejada y publicada por todas las organizaciones. Mayormente, son las grandes empresas privadas quienes optan por generar estrategias de comunicación basadas en la responsabilidad social y sostenibilidad (educación, salud, economía y seguridad) que contribuyan al desarrollo del país. La empresa debe hacerse cargo de los impactos que sus acciones generan en su zona de influencia. Muy aparte del beneficio que también ganan, ya que es una estrategia de negocio que origina un valor compartido e impulsa la imagen positiva de la empresa.

Bitel Perú YouTube, (2020). Bitel: 6to Aniversario – Santa Rosa. Recuperado de https://youtu.be/d-XkP6gylLs

RSE Perú. (2020). MAB junto con Tambo y Aruma llevan educación gratuita a las regiones. Recuperado de https://noticias.rse.pe/mab-junto-con-tambo-y-aruma-llevan-educacion-gratuita-a-las-regiones/

RPP. (2019). ¡Toma nota! Cinco cosas que debes saber sobre la anemia. Recuperado de https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/toma-nota-cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-la-anemia-noticia-1221461?ref=rpp

Coachella: el festival de música más popular

En 1993, el líder de Pearl Jam, Eddie Vedder, decidió participar en el boicot contra Ticketmaster (acusada de aplicar cargos extra en las entradas), y en vez de actuar en Los Ángeles, dieron un concierto en el Club de Polo Empire de Indio. Tras el concierto (al que acudieron 25.000 personas), se comenzó a estudiar la idoneidad del sitio para grandes eventos. Años después, el terreno fue el hogar del Coachella.

Su primera edición fue en 1999 con entradas a poco más de 50 dólares. Fue un fiasco a nivel económico, tanto que la edición del año 2000 fue cancelada por crisis financiera. Pero en 2001 volvió a abrir sus puertas y a ganarse el puesto de ser uno de los festivales más rentables del planeta.

Hasta 2003 no se podía acampar. Desde 1992 la ley prohibía las tiendas de campaña debido a los disturbios ocasionados por el festival Woodstock y el primer sold out se hizo en 2007, con Radiohead de cabeza de cartel. Ese mismo año, la banda Rage Against the Machine actuó en Coachella por primera vez después de 7 años, ganando el récord de reunir al mayor número de personas en su actuación (100.000 personas).

En 2009 los cerdos volaban en Coachella. Roger Waters de Pink Floyd lanzó un cerdo hinchable gigante para que flotara por encima del público. El invento no salió muy bien, ya que apareció dos días después a 3 kilómetros de distancia del recinto. Las personas que lo salvaron y devolvieron fueron recompensadas con bonos de Coachella para toda la vida, además de 10.000 dólares.

Es una gran oportunidad para artistas visuales. En los primeros años del festival el arte para los escenarios y decorativo era reciclado del Buning Man del año anterior por su presupuesto limitado. Pero desde 2010 Goldenvoice comenzó a invertir año con año en sus propios productos artísticos, que dieron como resultado, grandes y espectaculares creaciones para dentro y fuera de los escenarios.

Pocos años después empezó a durar 3 días en lugar de 2. Pero debido a la alta demanda de público, en 2011 el festival volvió a ampliarse y comenzó a celebrarse en dos fines de semana. El primero está lleno de fiestas por marcas conocidas mundialmente, como: Guess, Lacoste o Marc by Marc Jacobs. Todas en formato “pool party”, en espacios particulares y lleno de entretenimiento contemporáneo. El festival acaba a medianoche y empieza muy temprano. Moraleja número uno: ir al festival el fin de semana número dos.

Es uno de los eventos más importantes de Estados Unidos, tal como el Lollapalooza y Bonaroo. En 2012, Coachella, generó alrededor de 47 millones de dólares. Por desgracia, cada año el festival va perdiendo atención mediática por su música y va ganando en términos de moda. El festival se ha convertido con los años en una pasarela en la que todos los medios de moda plantan el foco, dejando a un lado la faceta musical del evento.

Conferencista señala la tergiversación de conceptos relacionados a la ideología de género.

Jordy Pacheco es un conocido conferencista internacional especializado en temas sobre bioética y familia entorno a la sexualidad, ideología de género y otros típicos vinculados a la defensa de la vida. Pertenece a la fundación PRODEIN.  

El sábado 26 de diciembre, se llevó a cabo la conferencia a cargo de Jordy Pacheco. Dividió su conferencia en cuatro aristas: ideología de género, feminismo y género, ciencia médica y género, y modificación del lenguaje. El evento se dio durante la clase de Cobertura Periodística a cargo de la docente y periodista Gisú Guerra a las 6:18 pm de manera virtual.

Durante la conferencia, Jordi, explica la malversación que se da en cuanto a la definición de los conceptos ideología y enfoque de género. Aseguró que existe mucha susceptibilidad y libre albedrio entorno al tema expuesto, por lo que la tarea de los periodistas es conocer y manejar bien los conceptos para crear una opinión publica basa en la verdad.

El expositor también señaló que el termino género, en la actualidad, es muy ambiguo. Al igual que la ideología política no es fiel de sí misma, ideóloga de genero es la sexualidad fluida que se apoya en una especie de libre arbitrio.

Otro punto importante fue el feminismo y la evolución que ha ido sufriendo a través de la historia. La tergiversación de sus propósitos y objetivos, además del rol que ahora toma parte en la ideología de género.  Jordy señala que el feminismo no busca privilegiar a las mujeres, sino buscar una equidad de derechos y por esta razón elige a la ola sufragista como el mejor modelo de feminismo.

También hizo énfasis en la posición que tiene la medicina acerca del género, apoyando sus argumentos en que el sexo y genero se pueden distinguir, pero no separar. Menciono al experimento de la identidad de género que terminó en fracaso (John Colapinto). ¿Se nace o se hace homosexual? cuando se habla de homosexualidad se interpreta y entiende de diferentes maneras, apegadas al innatismo o determinismo y en otros casos a la disforia de género.

Por otro lado, incluyo la importancia de la cultura para el desarrollo de la sexualidad y por ende del género. La cultura no se hace sola, la crea la naturaleza y los seres humanos. Una cosa es comprender y otra es respetar. Jordi señaló, “El respeto está a un paso a la aceptación y esta quiere normalizar estas actividades. La Ideología de género busca normalizar estas actividades”.

Agregó, “El lenguaje se modifica para impulsar una ideología, modificar mi modo de pensar y al modificar mi lenguaje doy nuevos contenidos a términos como diversidad, matrimonio y tolerancia. Con la modificación del lenguaje puedo llegar a cambiar la forma de pensar de las personas y con eso cambiar el significado de las palabras”. Para Jordy Pacheco, la ideología de género tiene como finalidad la destrucción de la sexualidad.

El conferencista se apoyó en autores involucrados en el desarrollo de temas bioéticos como Simone de Beavouir, Betty Friedan, John Calpinto, George Orwell y John Money. Además, ofreció algunos títulos, que necesitan ser revisados por los periodistas, para mejorar el manejo de tópicos en torno a la sexualidad y género; como: ‘Who Stole Feminism’, ‘Gender Ideology and Perception of Fairness of the Division of Household Labor’, ‘Sex, Society and the Female Dilemma’ y ‘The New Atlantis’.

EL PARTIDO PARA LOS JÓVENES

El 8 de diciembre, se realiza la presentación de la plancha presidencial de César Acuña (Alianza para el Progreso-APP), se realiza en el distrito de Chosica y se transmite virtualmente por Facebook Live. Se puede observar un estrado con el banner publicitario de la campaña y un pulpito, donde se encuentran Yuriko Collantes (comunicadora social) y Karla Palacios Pasapera (maestra de ceremonia), quienes son las encargadas de dirigir el evento. Además, se cuenta con dos grandes pantallas donde se proyectan las cámaras de los asistentes al aniversario por meet.

Desde un inicio se resalta la participación de los jóvenes en la vida política del país. Ambas exponen una pequeña presentación del partido político, su historia. Información que se apoya de un video sobre las campañas presidenciales 2016, dónde de un grupo de vendedores en Señor de Los Milagros (Chosica) recibe la ayuda de César Acuña para a construir un muro de contención.

En el video se presentan testimonios e imágenes de la ayuda que se brindó. Se presenta con música dramática y todos los testimonios presentan al candidato como el mejor postor.

Las presentadoras también afirman que se les robo la oportunidad al partido de poder llegar a la presidencia y se aclaró que el partido estas enfocado en la juventud, en el profundo cambio, la esperanza de los excluidos y la descentralización. “Partido honesto limpio y transparente”, añade Yuriko Collantes.

Llega el momento de saludar a los militantes de APP por el 19 aniversario de fundación del partido. Así que se proyecta un video pintoresco, lleno de música tradicional. Imágenes de eventos anteriores y campañas realizadas. Participan colaboradores de La libertad, Ancash, Arequipa, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima Centro, Lima este, Lima norte, Lambayeque, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna, Ucayali, Amazonas, Huánuco, Ica, Tumbes, Callao, Piura, Junín y Loreto.  

Se da la bienvenida al grupo representativo de los candidatos en el Congreso, los militantes Katherine Ampuero, Daniel Abugattás, Vannesa Terkes, Carlos Vela y Gladys Echaíz. Todos saludan de manera efusiva a los asistentes del encuentro virtual. Y la presentadora Karla dice llegar a la parte esencial que es la presentación de la plancha para las elecciones presidenciales del 2021. Se hacen tomas a cada uno de los candidatos quienes van a dirigir a la patria conformada en su mayoría por jóvenes.

Luis Iberico (Segunda Vicepresidencia de la república), egresado de la Universidad Jaime Bausate y Meza, sube al estrado alegre y saluda a los asistentes. Se resalta sus labores durante sus cuatro elecciones como congresista y da un breve discurso acerca de la incertidumbre política por la que pasa el país y el cambio que se necesita.

Cabe recalcar que a cada uno se le recibe con una pequeña reseña sobre datos importantes a modo de presentación.

Luego se presenta a candidata a Primera Vicepresidencia, Carmen Omonte, una mujer luchadora. Ha llevado cursos de derecho enfocados en la lucha por equidad de género en 2013 y 2014, resaltando su paso por el MIMP. La candidata resalta la importancia de población joven para generar cambios y promete trabajar con transparencia.

El momento estelar llega con la presentación del candidato presidencial Cesar acuña, quien entra con música que no está bien contralada de volumen e impide escuchar la voz de Yuriko. Acuña se pone a bailar con todos los presentes, mientras que las presentadoras siguen hablando. Luego Karla menciona sus reconocimientos y lo llama emprendedor del nuevo milenio.

Se recuerda su paso por Trujillo y se resalta el hecho de nunca haber tenido una acusación por corrupción. Esta vez, Yuriko lo califica como el candidato del pueblo, de los jóvenes y emprendedores del Perú.

El candidato presidencial empieza su discurso agradeciendo a Dios, diciendo que fue él quien lo iluminó para fundar el partido y gracias eso hoy tiene la oportunidad de celebrar los 19 de años del partido para los jóvenes peruanos.

Presenta un discurso bastante repetitivo y poco argumentando, en el que se menciona reiteradas veces la palabra jóvenes y cambio.

“Alianza Para el Progreso tiene que ser el partido de los jóvenes del Perú”, añade César Acuña.

Agradece el tener de su lado a su equipo de candidatos, prometiendo ayudar y cambiar la imagen del congreso de la república con sus 170 candidatos. También agradece la participación en el aniversario y pide fiscalizar lo más que puedan a su gobierno. Sin embargo, llega un momento en el que se equivoca y se traba con su propio discurso y a cada frase en la que el candidato grita, los presentes aplauden.

Además, agrega que jamás se imaginó hacer una reunión virtual ya que esta acostumbra a los mítines con 5 mil a 10 mil personas y resalta la adaptación a la realidad por la que el mundo entero se enfrenta. Comparte datos de su infancia en provincia, su condición económica, sus estudios Tacabamba (Cajamarca), su labor en Trujillo y presencia de Dios en su éxito. El mismo discurso que comparte año tras año.

Promete enfocar su gobierno en la niñez y la juventud y hace énfasis en que no se adorna para hablar, que no es impostado e hipócrita con el pueblo peruano. No obstante, presenta algunos problemas de dicción.

Se apoya en que tiene el partido más organizado, que dispone de presencia. Además, aclara que no es cierto que los jóvenes no quieren hacer política, es por eso que los corruptos y coimeros irán a la cárcel en su partido.

Recalca sus obras realizadas en sus distintos mandatos, como la Nueva Carretera Central y su participación en la Municipalidad de Trujillo y asegura repotenciar la Contraloría de la Republica, basándose en que los peruanos ya no quieren a otro presidente en la cárcel por ser corruptos o coimeros.

Finaliza agradeciendo a sus militantes, quienes gritan a viva voz “¡VIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO!”, seguido de un huayno a alto volumen (La Carta del cantante String Karma) y la proyección de la bandera del Perú junto a la del partido político en las pantallas de fondo. Los presentas bailan entre ellos y Acuña resalta por sus pasos y la manera coqueta en la que se desenvuelve frente a Vanessa Terkes,

La transmisión del evento por Facebook Live culminó con 1 812 reacciones (entre me divierte y likes), 59 mil reproducciones y 2 478 comentarios con saludos por el aniversario del partido.

PRÁCTICA DE PROGRAMAS ENFOCADOS AL REFORZAMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

TEXTIL DEL VALLE, es una empresa líder en fabricación de telas y prendas de vestir para marcas exclusivas y sostenibles reconocidas mundialmente, marcas que comparten nuestro compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Cuenta con 33 años de experiencia, más de 100.000 m2 y 2.700 empleados, todos en una planta principal en Chincha.

En el 2018, TDV optó por transformar los valores base e impulsar la cultura organizacional de la empresa mediante programas enfocados en conocer, sentir y hacer. Reforzando así, la integridad, el respeto, trabajo en equipo, compromiso y mejora continua dentro de la empresa.

Un punto importante que considera es el clima laboral. Se busca la comodidad y bienestar de los colaboradores, es por eso que se mantiene una buena relación, comunicación y atención entre los públicos. Se han lanzado programas estratégicos como los “Almuerzos con gerencia” y “Colaborador destacado”.

La satisfacción de los colaboradores es medida a través de grupos focales y encuestas. Por lo que se cuenta con espacios para la recreación sana a través de juegos como ping pong, futbol de mesa, vóley y sapito.

Las herramientas empleadas para un buen clima laboral se presentan a través de los programas que permiten una comunicación horizontal con los colaboradores mediante una cultura de reconocimiento. Además, se brindan oportunidades de crecimiento y línea de carrera a través del programa “Líder 360” para la formación de líderes, el “Programa Trainee” para recién egresados de carreras universitarias y “creciendo juntos” para la comunicación constante dentro la organización.

La práctica de una cultura saludable y ambientalmente responsable es también incluida, las “sesiones de yoga” semanales, el cultivo de alimentos orgánicos en la “Luluchacra” y los talleres de “cocina saludable” son ejemplos, que tienen como objetivo de mejorar los hábitos alimenticios de los colaboradores y concientizar la importancia del medio ambiente.

Con la plataforma virtual se busca, también, reforzar este clima laboral, centralizando la información que compete a todos los miembros y elaborando planes de acción para cada líder dentro de la organización, en tiempo real.

La diversidad es un aspecto que se toma en cuenta dentro de la organización y en TDV cada colaborador y líder lo tiene claro. Este factor se ve reflejado en los talleres multigeneracionales, donde se profundiza la importancia de cada generación y la construcción de un clima laboral agradable. Se trabaja bajo la planificación de líneas de carrera, planes de sucesión e identificación de talentos, enfocados principalmente en los colaboradores jóvenes.

TDV desarrolla la sostenibilidad reducir el consumo de agua en sus producciones a un 50%, incorporando la reutilización de esta en todos los procesos.

“Además, implementaremos paneles solares en un área de 10, 000 metros cuadrados dentro de planta, esto nos permitirá generar nuestra propia energía eléctrica. Sin embargo, todo este proceso de implementación solo será el primer paso, pues complementariamente desplegaremos un plan de comunicación que tenga como objetivo sensibilizar y concientizar a nuestros colaboradores sobre la importancia del cuidado del medio ambiente”, añade Jean Paul Salas Tamayo (Gerente De Desarrollo Humanos y Rse de Textil Del Valle).