¿Qué es interculturalidad?

Son las relaciones de intercambio y comunicación entre grupos culturales de forma igualitaria. Podemos decir que se trata del intercambio de etnia, religión, lengua y nacionalidad.

Como sabemos, los procesos interculturales buscan promover actitudes y cambios sociales que rechacen a la discriminación cultural. Lo que se busca es motivar el desarrollo de relaciones culturales positivas. 

Sin embargo, en nuestro país, gran parte de los procesos interculturales, no se desarrollan adecuadamente. Esto, debido a los problemas de desigualdad. discriminación, racismo, marginación y exclusión. Esta problemática se encuentra inmersa dentro del país. Y, tenemos a la educación, como claro ejemplo, dónde el idioma extranjero se impone frente a lenguas maternas como el quechua o el asháninca. Además, la discriminación evidente a los pueblos afroperuanos, originarios o indígenas dentro de la sociedad, que hasta a veces se normaliza.

Actualmente, se han dejado de lado los programas interculturales y uno de los factores podría ser, la poca atención y reconocimiento que se da al sector cultural por el gobierno.  Muestra de ello fue el contrato del Señor Richard Swing por el Ministerio de Cultura anteriormente.

En fin. En la investigación que hizo el grupo, se pudieron encontrar algunos proyectos interculturales positivos y negativos. Por ejemplo, el pertenecer al programa intercultural AFS, que es una organización sin fines de lucro enfocada en el intercambio cultural, dónde el Perú es una de los 80 países. Aquí, existen programas de intercambio, becas, y demás acciones culturales, relacionadas a la educación, familia y ciudadanía global.

Un proyecto importante es, también, la construcción de la “Casa de la Cultura Viva” o museo Colpa Amazónica, donde se conservarán y reproducirán en espacios públicos las prácticas culturales de pueblos indígenas, a fin de que puedan ser transmitidas mediante diversos formatos (audiovisual, fotográfico, entre otros) a las generaciones más jóvenes en Loreto y público general.

Por otro lado, como ejemplo negativo, la transmisión de programas “cómicos” o entretenimiento a señal abierta donde se ridiculizan a etnias que nuestro país posee. Material audiovisual donde claramente se hace notar la discriminación, marginación y burla, con la construcción de personajes como la paisana Jacinta.