EL PARTIDO PARA LOS JÓVENES

El 8 de diciembre, se realiza la presentación de la plancha presidencial de César Acuña (Alianza para el Progreso-APP), se realiza en el distrito de Chosica y se transmite virtualmente por Facebook Live. Se puede observar un estrado con el banner publicitario de la campaña y un pulpito, donde se encuentran Yuriko Collantes (comunicadora social) y Karla Palacios Pasapera (maestra de ceremonia), quienes son las encargadas de dirigir el evento. Además, se cuenta con dos grandes pantallas donde se proyectan las cámaras de los asistentes al aniversario por meet.

Desde un inicio se resalta la participación de los jóvenes en la vida política del país. Ambas exponen una pequeña presentación del partido político, su historia. Información que se apoya de un video sobre las campañas presidenciales 2016, dónde de un grupo de vendedores en Señor de Los Milagros (Chosica) recibe la ayuda de César Acuña para a construir un muro de contención.

En el video se presentan testimonios e imágenes de la ayuda que se brindó. Se presenta con música dramática y todos los testimonios presentan al candidato como el mejor postor.

Las presentadoras también afirman que se les robo la oportunidad al partido de poder llegar a la presidencia y se aclaró que el partido estas enfocado en la juventud, en el profundo cambio, la esperanza de los excluidos y la descentralización. “Partido honesto limpio y transparente”, añade Yuriko Collantes.

Llega el momento de saludar a los militantes de APP por el 19 aniversario de fundación del partido. Así que se proyecta un video pintoresco, lleno de música tradicional. Imágenes de eventos anteriores y campañas realizadas. Participan colaboradores de La libertad, Ancash, Arequipa, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima Centro, Lima este, Lima norte, Lambayeque, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna, Ucayali, Amazonas, Huánuco, Ica, Tumbes, Callao, Piura, Junín y Loreto.  

Se da la bienvenida al grupo representativo de los candidatos en el Congreso, los militantes Katherine Ampuero, Daniel Abugattás, Vannesa Terkes, Carlos Vela y Gladys Echaíz. Todos saludan de manera efusiva a los asistentes del encuentro virtual. Y la presentadora Karla dice llegar a la parte esencial que es la presentación de la plancha para las elecciones presidenciales del 2021. Se hacen tomas a cada uno de los candidatos quienes van a dirigir a la patria conformada en su mayoría por jóvenes.

Luis Iberico (Segunda Vicepresidencia de la república), egresado de la Universidad Jaime Bausate y Meza, sube al estrado alegre y saluda a los asistentes. Se resalta sus labores durante sus cuatro elecciones como congresista y da un breve discurso acerca de la incertidumbre política por la que pasa el país y el cambio que se necesita.

Cabe recalcar que a cada uno se le recibe con una pequeña reseña sobre datos importantes a modo de presentación.

Luego se presenta a candidata a Primera Vicepresidencia, Carmen Omonte, una mujer luchadora. Ha llevado cursos de derecho enfocados en la lucha por equidad de género en 2013 y 2014, resaltando su paso por el MIMP. La candidata resalta la importancia de población joven para generar cambios y promete trabajar con transparencia.

El momento estelar llega con la presentación del candidato presidencial Cesar acuña, quien entra con música que no está bien contralada de volumen e impide escuchar la voz de Yuriko. Acuña se pone a bailar con todos los presentes, mientras que las presentadoras siguen hablando. Luego Karla menciona sus reconocimientos y lo llama emprendedor del nuevo milenio.

Se recuerda su paso por Trujillo y se resalta el hecho de nunca haber tenido una acusación por corrupción. Esta vez, Yuriko lo califica como el candidato del pueblo, de los jóvenes y emprendedores del Perú.

El candidato presidencial empieza su discurso agradeciendo a Dios, diciendo que fue él quien lo iluminó para fundar el partido y gracias eso hoy tiene la oportunidad de celebrar los 19 de años del partido para los jóvenes peruanos.

Presenta un discurso bastante repetitivo y poco argumentando, en el que se menciona reiteradas veces la palabra jóvenes y cambio.

“Alianza Para el Progreso tiene que ser el partido de los jóvenes del Perú”, añade César Acuña.

Agradece el tener de su lado a su equipo de candidatos, prometiendo ayudar y cambiar la imagen del congreso de la república con sus 170 candidatos. También agradece la participación en el aniversario y pide fiscalizar lo más que puedan a su gobierno. Sin embargo, llega un momento en el que se equivoca y se traba con su propio discurso y a cada frase en la que el candidato grita, los presentes aplauden.

Además, agrega que jamás se imaginó hacer una reunión virtual ya que esta acostumbra a los mítines con 5 mil a 10 mil personas y resalta la adaptación a la realidad por la que el mundo entero se enfrenta. Comparte datos de su infancia en provincia, su condición económica, sus estudios Tacabamba (Cajamarca), su labor en Trujillo y presencia de Dios en su éxito. El mismo discurso que comparte año tras año.

Promete enfocar su gobierno en la niñez y la juventud y hace énfasis en que no se adorna para hablar, que no es impostado e hipócrita con el pueblo peruano. No obstante, presenta algunos problemas de dicción.

Se apoya en que tiene el partido más organizado, que dispone de presencia. Además, aclara que no es cierto que los jóvenes no quieren hacer política, es por eso que los corruptos y coimeros irán a la cárcel en su partido.

Recalca sus obras realizadas en sus distintos mandatos, como la Nueva Carretera Central y su participación en la Municipalidad de Trujillo y asegura repotenciar la Contraloría de la Republica, basándose en que los peruanos ya no quieren a otro presidente en la cárcel por ser corruptos o coimeros.

Finaliza agradeciendo a sus militantes, quienes gritan a viva voz “¡VIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO!”, seguido de un huayno a alto volumen (La Carta del cantante String Karma) y la proyección de la bandera del Perú junto a la del partido político en las pantallas de fondo. Los presentas bailan entre ellos y Acuña resalta por sus pasos y la manera coqueta en la que se desenvuelve frente a Vanessa Terkes,

La transmisión del evento por Facebook Live culminó con 1 812 reacciones (entre me divierte y likes), 59 mil reproducciones y 2 478 comentarios con saludos por el aniversario del partido.

Crónica: El canto de Dina

Beatriz-Morayra-Pordiosera

Dina Román es una señora de 48 años y nació en Cajamarca -descuidada, de apariencia vagabunda, los cabellos con canas, lleva una vieja casaca impermeable con huecos, sucia COMA de barro y sus zapatos están gastados (en el pie derecho se logra ver su media rosada)- vende fósforos y utensilios de limpieza (hisopos, desodorantes, jabones, esponjas para platos, corta uñas y detergente en bolsa) en las calles.

Su “punto de venta” es el cruce de la Avenida Fernando Wiese y la Avenida Canto Rey en San Juan de Lurigancho (afuera de la estación San Martín de la línea 1 del tren de Lima). No pasan muchos autos ni micros, pero al frente hay un Metro y un Plaza Vea a la vuelta, así que las personas transitan y cruzan las calles con frecuencia. Es ambulante desde el 2011, sus hijas la abandonaron.

-¿Por qué se fueron?, le pregunté

-No me aguantaron más y se fueron todos. Olvidaron a su madre, yo que les he parido, respondió agachándose para levantar una cajita de fósforo.

Sus hijas se llaman Mónica y Laura, ya no se acuerda de las fechas de sus cumpleaños. Dice que está muy vieja y que no le gusta recordar cosas tristes. Dijo: “Como me quejaba mucho, mis hijas no me aguantaron y se fueron cada una con su marido”.

A Dina le gusta mucho cantar, lo hace desde que tiene 5 años y dice que siempre ganaba en los concursos de canto en el colegio, pero que nunca se llevó una canasta de víveres por el día de la madre.

-¿Qué es lo bonito de cantar?.

-Canto para olvidar joven… para olvidar esto, la miseria, la vida que llevo, respondió.

Sus canciones favoritas son “Que lindos son tus ojos” un huayno de Dina Paucar y “Melodías celestiales” una canción que aprendió en la iglesia evangélica que está cerca de su casa.

-¿Vives cerca?

-.Tengo mi chocita y mi perrito, el Peluche, chiquito es.

Su esposo la abandonó y la dejo a cargo de sus dos hijas. Nadie en su familia la quiso apoyar y ella tuvo que emprender varios negocios para dar comida y vestimenta a sus hijas. El trabajo que más recuerda es el de doméstica, su patrona era muy buena y le dejaba llevar a sus hijas al trabajo. Lamenta mucho que la señora de la casa muriera un par de años después y perdiera el buen trabajo que tenía.

“Esos tiempos yo era feliz con mis bebés, no me dejaba ir la señora. Se había encariñado conmigo”.

Tiene gastritis y una lesión en la rodilla derecha, pero no visita un médico y tampoco tiene un seguro social que la ayude. La última vez que la revisó uno médico fue hace aproximadamente 5 años, ella no lo recuerda bien. No sabe cuál es el estado de su salud.

-¿Por qué ya no vas al médico?, esa gastritis puede empeorar, le digo.

-Primero que no hay plata. Cómo estaré yo por dentro, ni sé fíjate. Lo único que estoy jodida aparte de la panza son las rodillas… estas maliciadas me duelen como nunca oiga.

Mucha gente no se le acerca por su aspecto descuidado. Por eso a veces no logra vender sus productos y se regresa todo a casa, cargando 3 bolsas de mercado, un par de cartones sucios y un plástico azul que le sirve para cubrir la mercancía del polvo o la lluvia.

-¿Cómo van las ventas?, le pregunto.

-A veces no sale ni pal pan joven y a una le toca pelar monos del hambre que hace.

-¿Y no has pensado en cambiar de trabajo?

-Noooo… ni que, acá estoy bien yo.

-Pero… ¿Las calles no son peligrosas?

-Aquí en las calles es jodidazo. Si no te tiran agua, te pueden atropellar los carros , te roban o si no te pueden matar, qué no te puede pasar aquí en las calles.

Dina anhela volver a ver a sus hijas, conocer a sus nietas si los tiene y cantar para ellos. dice que el esfuerzo que hace por seguir viva es por ellas. Guarda los recuerdos buenos y sujeta fuerte una cadena que le regalaron hace mucho tiempo sus hijas por su cumpleaños (la cadena tiene de dije un corazón con la palabra “te amo”). Ella dice sollozando:

– Si mis hijas estuvieran conmigo, no sería así. Las extraño mucho, harto. Pensaran en mí o qué será, pero a mí la pena me está alocando. Siempre le pido a Dios que cuida a mis hijas, que las proteja y le pido que me dé fuerzas de donde sea para salir adelante, para trabajar.

Crónica: Elección con opinión

voto1.jpg

Domingo 7 de octubre. Elecciones regionales y municipales de Perú 2018.

Entre nuevas pruebas de corrupción en nuestro gobierno, ex presidentes manchados por actos inmorales y poco éticos como: proyectos de obras fantasmas, chuponeos, mensajes de whatsapp por personajes políticos relacionados a los fondos del país y la cifra alarmante de feminicidios impunes, se realizan las elecciones regionales y municipales de Perú 2018.

Veintitrés millones de peruanos están habilitados para votar y se utilizará el voto electrónico en 21 distritos del país.

Las opiniones frente a los candidatos son divididas y en las encuestas los nombres suben y bajan. Los partidos políticos que la encabezan son: “Acción Popular”, “Somos Perú” y “Podemos por el Progreso del Perú”.

Karim Samaniego, una joven de 26 años, profesora de educación inicial y primaria dice: “Te endulzan, los días de campañas hasta el cielo te bajan. Ahhh… pero cuando ya están en el poder… no les importa nada. Se olvidan del pueblo”. Ella sufraga en el distrito de Los Olivos. Como profesora siente que el poder aún no invierte en la educación y seguridad de los niños.

Mientras que la opinión de Charo Jimenez genera desacuerdo en sus amigas Marina Lozano y Liliana Moya (mujeres que trabajan en el mercado de Santa Rosa en San Juan de Lurigancho). Ella dice: “Mira con tal que hagan obras ni me importa que roben. El Navarro ha hecho escaleras y todito el desagüe lo ha arreglado”.

Esta vez no fue la excepción, el marketing y publicidad es lo que prima en casi todas las campañas políticas. Desde conciertos en vivo hasta cajitas de fósforo con la cara del representante de partido se veían por las calles de Lima. Sin embargo, la opinión pública también está vinculada a la decisión de voto.

Un claro ejemplo es el de Álvaro Bendezú, estudiante de electricidad y padre de un hijo de cuatro años, él dice: “Mi amiga me dijo que vote por el Urresti, él es cachaco y va a poner mano dura. En la televisión ha salido”. O como lo que dice Gianina Bedriñana: “Yo entré a votar y al toque busqué la lampita para provincia y el corazón para distrital, en el noticiero vi que eran los menos corruptos”.

Opiniones totalmente opuestas a las de Lily Huerta que se muestra indignada a lo que dice su madre.

– Debemos votar por Muñoz. Yo ni loca voy a dejar que gane el cavernícola de Urresti.

– ¿O sea que lo haces solo porque no te cae bien?

– Ay hijita… Todos tienen sus anticuchos, nadie está limpio, con tal que hagan obras….

– Creo que esta vez, el voto de nosotros los jóvenes será más fuerte. Nosotros somos los que nos vamos dando cuenta de la clase de ratas que hay en nuestra política.

Según Daniel Poma, que trabaja para la ONPE, la corrupción nunca muere. Para él es como un virus que no tiene cura y uno se tiene que acostumbrar a vivir con este.

– ¿Hubo algún incidente mientras participaban de la jornada electoral?

– SÍ, pucha… los de Fuerza Popular son unas ratas. Cuando estaba haciendo el conteo de cédulas informaron que había todo un lote ya marcado.

– ¿Y qué hicieron?

– No vi, si las botaron o no, pero es una pena que tengamos miedo al votar, son tantas las mentiras que se han dicho que uno ya desconfía.

Este proceso electoral mandará a los elegidos a juramentar y asumir funciones del 1 de enero de 2019 hasta la culminación de su periodo de gestión que será el 31 de diciembre del 2022.

voto2
Lima: En estas elecciones se utilizará el voto electrónico en 21 distritos.