La importancia que tiene la práctica del fact-checking para la sociedad peruana y el periodismo de hoy

Nos encontramos en un periodo de tiempo de constante cambio, donde la información no para de producirse, difundirse por variedad de canales y replicarse en diferentes contextos sociales. Estamos frente una avalancha de información, que no necesariamente usa datos confiables o se sostiene de argumentos fundamentados, provocando la desinformación en quienes la reciben.

Dicha desinformación usualmente se vincula con hechos descontextualizados, discursos políticos de importancia gubernamental y declaraciones engañosas en campos como la salud, economía, cultura, etc. Data falsa que repercute en la toma de decisiones de las personas.

En nuestro contexto, son las redes sociales los principales canales de difusión y amplificación de noticias falsas, por ejemplo: cadenas de WhatsApp, audios, memes, capturas de pantalla, etc. Esto, sumado a la crisis de credibilidad y confianza a los medios que se vive actualmente.

Por tal razón, es necesario implementar herramientas como el fact-checking, que ayudan a filtrar la información falsa (fake news, declaraciones off the record, discursos políticos engañosos, datos estadísticos no oficiales, imágenes con retoque, etc.).

Diarios como La República o El Comercio cuentan con áreas especializadas en la verificación de datos.

En el Perú, ya existen espacios especializados en el fact-cheking o verificación de datos. Ya sean privados, públicos o independientes, la mayoría de estos sigue un modelo de proceso base para verificar datos. Modelo que se relaciona con Chequeado (Argentina), el primer espacio fact checker en Latinoamérica.  

El fact-checking es una herramienta que ha tomado fuerza a raíz de la crisis política y sanitaria que atravesamos en el país. Consiste principalmente en la calificación de la información con verdadero, falso, engañoso (intención de desinformar), impreciso (sin intención de dañar), frase falsa y no verificable (no hay datos). Demostrando la veracidad de fuentes, acudiendo a especialistas en los temas específicos e investigando en la open data para evitar la subjetividad y fortalecer la democracia.

Puedes leer: ¿Cómo funciona el fact checking?

Esta herramienta es más solicitada en escenarios con sucesos de relevancia o rebote. No obstante, también se emplea en las declaraciones o hechos que involucren personajes públicos, candidatos políticos, funcionarios públicos, personajes que abogan por grupos de interés o derechos humanos y falsos expertos.

Para mostrar la importancia del fact-checking, podemos tomar un ejemplo de nuestra coyuntura nacional. El 11 de septiembre murió Abimael Guzmán (86), fundador y líder guerrillero peruano de Sendero Luminoso, quien cumplía una cadena perpetua desde 1992 en la Base Naval del Callao. El hecho generó gran controversia en el poder político, medios de comunicación y opinión pública a través de variedad de declaraciones y posiciones al respecto.

El lunes 13, un grupo de congresistas, en acto de abuso de derechos, se reunieron con fiscales en el Callao para supervisar el proceso de petición de entrega de restos al cónyugue. Acciones como esta abren nichos para la duda y desinformación, buscando desacreditar la veracidad de comunicados oficiales difundidos por importantes instituciones en el país como la Policía Nacional del Perú, el Instituo Nacional Penitenciario y la Fiscalía de la Nación.

Los desinformadores complican la labor del periodista. Son estos quienes inoculan y generan duda en las personas que están propensas a reproducir teorías conspirativas que muchas veces resultan de las fake news. Lo preocupantes es que existen periodistas y medios de comunicación que se dedican a cometer estos actos que viola la ética que se requiere para manejar información.

Según David hidalgo (Ojo Público), hacer un buen periodismo ya incluye verificar la información. Sin embargo, a veces la primicia influye en la publicación de información que no ha terminado de ser filtrada. Es necesario que existan estos espacios especializados que netamente se ocupen de filtrar.

Con esta herramienta de verificación, el periodismo encuentra una manera de rescatar y refrescar la importancia de aplicar un ejercicio periodístico de calidad al momento de manejar datos. Es parte de la responsabilidad del periodista analizar la información que se obtiene antes de su difusión.

Por lo tanto, el fact-cheking tiene gran importancia, en nuestra sociedad, y se encuentra en la confiabilidad que esta herramienta brinda a las personas al momento de tomar decisiones. El tener información verificada a la mano otorga conocimiento y cierra camino para autores de data falsa que buscan hacer daño en un escenario tan volátil como el nuestro.

El ciudadano necesita estar informado para poder tomar buenas decisiones. Sobre todo ahora que se encuentra en medio de una crisis no solo sanitaria sino también política.

Censura al fact checking: https://gestion.pe/blog/menulegal/2021/07/fact-checking-y-censura.html/?ref=gesr

El verdadero propósito de la Responsabilidad Social que las empresas y medios peruanos aún no comprenden

Actualmente, la mayoría de medios de comunicación (digitales) han habilitado secciones específicas para la difusión de noticias sobre responsabilidad social empresarial y sostenibilidad, tales como: Grupo El Comercio, RPP, La República, entre otros. Los medios más tradicionales como la televisión y radio también difunden este tipo de noticias, ya que cuentan con programas exclusivamente empresariales. Según, Responsabilidad social es el respeto que tiene el hombre por todos los elementos que conforman su entorno, y que, de alguna manera, impactan sobre su modo de vida.

La responsabilidad social se conecta con la sostenibilidad para disminuir los problemas que existen en nuestro entorno y contribuir en el desarrollo como país. Se puede considerar también un compromiso por mantener los recursos necesarios para las generaciones del futuro. Estos conceptos consideran de vital importancia la preocupación por la conservación y la sostenibilidad medio ambiental como pilares fundamentales de la vida.

Toda acción organizacional comunica, y toda comunicación proyecta una imagen. Si la comunicación es bien gestionada, la imagen que proyectará de manera efectiva y estará alineada con la cultura corporativa que maneje la empresa. Debemos saber que todas las buenas acciones se deben informar y difundir, utilizando una comunicación responsable durante el proceso, dar a conocer la información con honestidad.

Por ejemplo, la empresa Bitel, por su sexto aniversario (2020), ha lanzado una campaña solidaria con el principal propósito de llevar alimentos para las Ollas Común Mujeres del distrito de Santa Rosa en San Juan de Lurigancho, que se han formado tras la pandemia por la Covid-19. Junto a la Asociación Juguete Pendiente se han hecho donaciones de alimentos para que más de 400 familias puedan alimentarse diariamente. Esta buena acción fue comunicada responsablemente por el gabinete de prensa a cargo, logrando una óptima difusión en los medios, contando con más de 4 millones de vistas en la plataforma YouTube.

A nivel mundial, la educación es importante. Los gobiernos están encargados de invertir en este sector para impulsar un mejor desarrollo. Sin embargo, esa no es la realidad del Perú. La igualdad de condiciones no existe y son muchos los estudiantes que no tienen un lugar donde instruirse, además, no se cuenta con los instrumentos y herramientas básicas (libros e internet) para ello. Por esta razón, Asociación MBA Perú, Tambo y Aruma llevaron educación gratuita a las regiones más vulnerables. La campaña existe desde octubre (2020) y consiste en talleres de habilidades blandas. Con esta iniciativa, ya se han beneficiado más de 2800 estudiantes dentro del país.

Por otro lado, si hablamos de alimentación, recordemos la campaña “Fuertes Contra la Anemia” (2019) a cargo del Ministerio de Salud, para conocer y prevenir dicha enfermedad, que afecta en gran parte a los niños del país. Según estudios realizados por la misma identidad, el 43.5% de niños y niñas menores de 3 años tienen anemia. La iniciativa se desarrolló por medio de patrocinios y alianzas con medios de comunicación, se generaron notas informativas, videos para redes sociales, charlas sobre alimentación saludable y talleres con madres gestantes.

A través de los ejemplos mencionados, podemos reconocer que la comunicación de RSE debe ser estratégica y enfocarse en los proyectos sustentables, ambientales o sociales de una organización. Es necesario que se apoye en la presentación de fotografías, videos o testimonios que cuenten una historia y dejen ver el impacto positivo que están teniendo, es la mejor forma de acercarse a la responsabilidad social. Optar siempre por una comunicación responsable que impacte a nuestros públicos y comunidades.

Lastimosamente, en nuestro país, la cultura de concientización y prevención sobre problemas sociales es muy básica, muchas veces se pasa por alto o no se le da la debida importancia. Y los medios de comunicación, reflejan también ese desinterés, cuando se busca primordialmente satisfacer necesidades propias, es decir, el rechazo a iniciativas si no hay alguna oferta que le convenga como medio.

El reporte de sostenibilidad, debería ser manejada y publicada por todas las organizaciones. Mayormente, son las grandes empresas privadas quienes optan por generar estrategias de comunicación basadas en la responsabilidad social y sostenibilidad (educación, salud, economía y seguridad) que contribuyan al desarrollo del país. La empresa debe hacerse cargo de los impactos que sus acciones generan en su zona de influencia. Muy aparte del beneficio que también ganan, ya que es una estrategia de negocio que origina un valor compartido e impulsa la imagen positiva de la empresa.

Bitel Perú YouTube, (2020). Bitel: 6to Aniversario – Santa Rosa. Recuperado de https://youtu.be/d-XkP6gylLs

RSE Perú. (2020). MAB junto con Tambo y Aruma llevan educación gratuita a las regiones. Recuperado de https://noticias.rse.pe/mab-junto-con-tambo-y-aruma-llevan-educacion-gratuita-a-las-regiones/

RPP. (2019). ¡Toma nota! Cinco cosas que debes saber sobre la anemia. Recuperado de https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/toma-nota-cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-la-anemia-noticia-1221461?ref=rpp

La introducción de productos transgénicos (OGM) a los principales mercados de Lima, Perú

choclo

Actualmente, millones de empresas comercializan alimentos transgénicos alrededor del mundo, sin saber a ciencia cierta si es que su consumo podría resultar dañino para la salud a corto y largo plazo en el hombre. Genera gran controversia. Por un lado muchos expertos exponen que los transgénicos pueden ser la solución al hambre y la pobreza. No obstante, ecologistas afirman que este tipo de alimentos es dañino y podría desaparecer algunas variedades exóticas de alimentos. En nuestro caso la gran variedad de papa y maíz.

Muchos de los productos OGM (Organismos Genéticamente Modificados) circulan en la mayoría de estanterías de los supermercados, mercados y bodegas del Perú. Siendo nosotros, los consumidores, quienes compramos y llevamos a nuestras casas este tipo de alimentos para ingerirlos con total confianza. Esto se debe a que nadie nos informa, nadie nos dice nada, es más se podría decir que no existe una identidad pública que se preocupe por esta problemática, lo cual implica una clara vulneración de nuestro derecho a la información.

La gravedad del consumo de estos alimentos se encuentra en que son sumamente dañinos para nuestro cuerpo. Existen evidencias científicas, una de ellas es la de Flora Luna (representante de la Asociación Médica del Perú) quien afirma: “Centenares de estudios independientes revelan que los animales utilizados en los estudios de consumo de OMG, han mostrado graves daños a principalmente el hígado, riñón, corazón, y hasta la fertilidad”.

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sufrido modificación en su estructura genética. Se ha experimentado, agregando o quitando parte de la secuencia genética original, con el fin de crear un nuevo producto que tenga más ventajas, resistencia, color y sabor. La mayoría de estos genes transgénicos suelen ser introducidos mediante micro inyección de ADN a los organismos originales. De hecho, estos nuevos seres vivos se caracterizan por ser resistentes a distintos tipos de pesticidas y acabar con la mala hierba en grandes parcelas.

En el Perú se consumen alimentos que contienen o son derivados de OGM, principalmente, aquellos elaborados a partir del maíz amarillo y soya. Es otra la realidad con el consumo de aceite de algodón o canola, debido a su reducida producción. Existen otros productos como la berenjena, la papaya, la betarraga y el frijol, que tienen versiones transgénicas aceptadas, pero que no son comercializadas en nuestro país.

Durante años los peruanos hemos consumido el maíz como alimento diario. Hoy en día el maíz que ingerimos podría ser transgénico, no hay como notarlo, a simple vista es imposible diferenciarlo y la desinformación ciudadana ayuda a este tema. Pese a que en nuestro país ya se han ejecutado pruebas de laboratorio en muchos alimentos, lamentablemente no se puede establecer una falta, ya que la venta de estos alimentos se resguarda bajo un sistema monopolizado, en donde las cifras de ventas reinan y la salud no es tomada en cuenta.

Considero, desde un punto de vista personal, alimentarse de este tipo de productos, a pesar de representar un beneficio tanto para disminuir la pobreza y aumentar la alimentación en países pobres, así como para un ahorro económico; los síntomas perjudiciales que se acarrean pueden ser peores a la larga, no tanto para uno mismo, sino para el entorno general, ya que su producción representa un alto índice de contaminación para el medio ambiente. Además, pone en peligro la biodiversidad natural de las plantas y animales llegando al grado de causar una posible extinción.

En resumen, consumir alimentos transgénicos no es buena opción, recordemos que las empresas detrás de este negocio velan únicamente por sus intereses financieros a costa de la salud pública y ambiental.

Es importante etiquetar los productos que contienen o están hechos a partir de un OGM. Esto definitivamente generaría más confianza hacia esta tecnología por parte de la población. Obviamente ninguna empresa va a publicar un trabajo que lo perjudique. Pero casi ya no existen alimentos producidos de manera natural, la agricultura y ganadería actual es transgénica. Es realmente necesaria la implementación de la Ley 27104 (regula los OGM en el Perú) y el artículo 37 de la ley 29571(verificación en etiquetado de alimentos OGM) para que esta problemática se considere como “extraoficial”.

Tomar medidas legales para prohibir el ingreso de estos productos a territorio peruano podría ser una solución, pues como centro de origen de numerosas especies, debemos interesarnos por protegerlas, ya que las semillas modificadas acabarían con la diversidad biológica, además de empobrecer más a los pequeños agricultores, al volverlos dependientes de las empresas vendedoras de dichas semillas. Y no olvidar que los principales efectos OGM en el ser humano están orientados a provocar procesos alergénicos, problemas del nivel digestivo, y más.

Los Alimentos Transgénicos. Elías F. Rodríguez Ferri, José Mª Zumalacárregui, Andrés Otero Carballeira, Alfredo Calleja Suárez y Luis F. de la Fuente Crespo. (PDF).
https://gestion.pe/noticia/743319/aspec-peru-ya-estamos-comiendo-transgenicos http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2015/06/252001214?ref=ecr http://archivo.elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/sabe-exactamente-que-son-alimentos-transgenicos-noticia-639007 http://larepublica.pe/sociedad/534136-conozca-la-lista-de-productos-con-transgenicos
http://www.actualidadambiental.pe/?p=10162