Entrevista: «No hay una intervención adecuada por falta de psicólogos en las instituciones».

Carla Zegarra Damían . Psicóloga (29) considera efectiva la plataforma ‘SiSeVe’ del Ministerio de Educación pero no es suficiente para la lucha contra la violencia escolar y bullying.
45027264_1946456035462603_7303417433866371072_n
CONTENIDO: Carla Zegarra es estudiante de décimo ciclo en la carrera de psicología en la Univeridad Teconlogica del Perú.

Carla Zegarra, actualmente apoya a una ONG infantil y  realiza sus prácticas en el Instituto Peruano de Salud Mental. En la siguiente entrevista opina sobre el rol de instituciones como el Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo y Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, entre otras y las medidas que se han ido empleando para la lucha contra el bullying y violencia escolar.

¿Cree usted que la línea de ayuda habilitada por el Ministerio de Educación, ‘SíSeVe’, para escuchar y ayudar a las víctimas de violencia escolar es efectiva?

Si, ya que mediante esta plataforma, que sirve para todos los colegios tanto públicos como privados, podemos ver que sucede dentro de estas instituciones ya que las quejas que se generan por violencia tanto física o psicológica pueden ser revisadas por los padres o tutores a cargo. Ahora tenemos un porcentaje muy alto sobre todo en las instituciones o públicas.

Según el ministro de Educación, Daniel Alfaro, entre setiembre del 2013 y diciembre del 2018 se reportaron 26,284 casos de violencia escolaren todo el Perú. ¿Por qué cree que la cifra va en aumento?

A parte del seguimiento que se lleva en plataformas como ‘SíSeVe’, se sigue viendo a la violencia que no está mostrada del todo. No hay una intervención adecuada por falta de psicólogos en las instituciones, quiere decir, un psicólogo solamente abarca una institución  para toda una población grande tanto a nivel inicial, primaria y secundaria. Estas cifras reflejan la falta de intervenciones individuales  como grupales y talleres para los padres de familia.  

En muchos colegios sobre todo públicos, se aceptan trabajadores implicados en casos de violencia física, sexual o psicológica. ¿Debería existir algún filtro?

Las instituciones y las autoridades deben ir y reportar cosos de violencia escolar. La evaluación psicológica para cada uno de los docentes, tutores o personal administrativo que se encuentre trabajando en dicha institución es indispensable, pasar por este proceso y verificarlos. Suceden casos pero el Ministerio de Educación no está haciendo nada. Cualquiera puede hacer violencia tanto a sus pares como a los alumnos y luego los cambian a mitad de año o si genera controversia los cambian a otras instituciones. Como podemos decir que estamos yendo bien cuando son las autoridades no intervienen correctamente.

¿Cuál es su opinión frente a las sanciones empleadas por los ministerios competentes en este tipo de casos? (El Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo y Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables).

Deja mucho que desear porque ya ha sucedido y se ven reportajes de noticias que involucran a docentes, directores. Los que ejercen la violencia son los padres de familia, porque sus niños son los vulnerados y se vuelven a repetir todos estos casos. Simplemente la ayuda que el gobierno supuestamente debe dar (dar de baja a todos ellos) no se genera y entonces sigue creando todo este circulo de violencia.

¿Está de acuerdo con la recesión del contrato laboral como sanción máxima?

Primero se debe aplicar un filtro para saber que personas vienen a guiar a los niños o adolescentes. Si bien es cierto, se pasa por todo un proceso para poder acceder aun trabajo dentro del Ministerio de Educación u otro, la parte psicológica es muy fundamental ya que vamos a trabajar con personas y la salud mental y las emociones son prioridad.

¿Cree usted que el implemento y capacitación de tutores en los colegios debe ser un reglamento primordial?

Justamente la UGEL07 está trabajando con CONVIVENCIA. Una institución que se involucra tanto con docentes y directores creando una plataforma en Instagram y Facebook  para contrarrestar el bullying. Se requieren voluntarios y también personas que estén interesadas en apoyar a estudiantes que están pasando todo un proceso de violencia, ayudándolos a mejorar el estilo de vida que llevan .

La mayoría de valores se inculcan en casa, como el respeto y la igualdad. ¿Considera importante el compromiso y ejercicio de los padres en el crecimiento psicológico de los menores?

A pesar de que el niño o adolescente se encuentre mucho tiempo en las instituciones, la formación viene de casa y vamos a ver que desde pequeños ellos pueden mostrar en su estimulación temprana a la violencia. Ellos ven violencia y hacen lo mismo con los demás (padres, amigos, entorno) y cuando los padres pasan desapercibidos ese tipo de actitudes, estas se vuelcan a las instituciones a las que ellos asisten (kinder, guaguasí, colegio) los profesores van viendo eso y uno que otro no los deja pasar pero importante siempre que los valores salgan de casa.

El cyberbulling con los años toma más relevancia por ejemplo en las redes sociales. Aún no hay una salida efectiva en nuestro país para este problema. Desde su punto de vista ¿Qué solución se podría presentar?

Lo que está pasando en redes sociales es lo que ya se está generando en el entrono en sí, en las instituciones solo que profesores y directores pasan desapercibidos. Un adolescente es abusado o violentado en la institución, se crea todo un malestar y un docente no hace nada, siempre hay un compañero que lleva un celular y está grabando, los padres se llegan a enterar o las instituciones de que ellos están subiendo todo lo que sucede en el aula, lo saben pero no se atiende.

Partes muy responsables como los activos (docentes, tutores, las autoridades y las instituciones en conjunto con los padres) deberían de regularizar como se debe las redes sociales y ver lo que realizan sus hijos, evaluando si afecta a un tercero.

Lamentablemente a un padre le es más practico darle un celular al niño para que juegue o vea un vídeo en lugar de estimularlo a la creatividad o jugar un momento con él. Compartir con el niño y estimular su psicomotricidad fina y gruesa mediante juegos creativos o sacarlo media hora al parque es importante.

La ley 29719 y el Decreto Supremo N° 004-2018 Minedu promueven a la convivencia sin violencia en las escuelas, sin embargo, la gran mayoría de estudiantes y docentes las desconocen. ¿Qué solución sugiere para difundirlas y que toda la comunidad educativa las conozca y practique?

Se tienen pautas dentro de las instituciones pero lamentablemente son los mismos directores quienes afirman la creación de un plan de trabajo y reglamentos dentro de las instituciones pero estas no se cumplían hasta un cierto tiempo, llega un personal nuevo a la institución y se les muestra estas pautas indispensables pero que se hace con relación el adolescente y la intervención con él. Esto no solo queda para la institución o solo se cumple un año sino debe mantenerse vigente.

En el 2013 recién se ha establecido esta ley que busca la creación de nuevas reglas que los docentes, directores y los equipos de trabajo como la Tutoría y Orientación Educativa (TOE), guiarlos y regulen la violencia escolar. Nosotros pensamos que los docentes solamente deben capacitarse para nombramiento pero hay cosas que suman y no necesariamente son académicas sino también emocionales, afectivas, sociales, psicológicas del adolescente y del entorno que ellos manejan.

Contacto: Contra la violencia escolar ‘SiSeVe’

Entrevista: “La fotografía es la mejor herramienta para conocer y mostrar realidades… nuevas historias”

Livushé Acuña. Fotógrafa (30) considera a la fotografía como la mejor herramienta para conocer y mostrar realidades, historias.
liv4
CONTENIDO: Livushé Acuña es fotógrafa profesional egresada del Centro de la Imagen.

Livushé Acuña es una apasionada fotógrafa social que busca plasmar historias mediante imágenes. Hoy se encuentra viajando por Europa y Asia. En la siguiente entrevista reflexiona sobre el rol de la fotografía en la sociedad y cultura de nuestro país y nos contará un poco acerca de su trayectoria.

¿Considera usted que existe una relación entre la fotografía y la sociedad?

Por supuesto, con la fotografía social por ejemplo, disfruto mucho conocer gente, viajar, visitar nuevos lugares y conocer nuevas culturas. Así que uso a la fotografía para captar imágenes que cuenten historias de vida. Realidades.

Entonces ¿Cómo saber cuándo se trata de una fotografía social?

Yo me dedico ahora a tomar fotos en bodas. Lo disfruto mucho porque conozco personas nuevas y comparto con ellas. Sabes que es una fotografía social cuando se involucran a las personas, a su realidad o situación.

¿Alguna vez optó por otro tipo de fotografía? ¿Periodística o documental, tal vez?

Cuando inicié hacia fotos documentales porque eran un plus para el blog que yo escribía. Y claro, pensé en algún momento estudiar periodismo. Pero luego, por la influencia de una amiga Antonella Arismendi (fotógrafa argentina de moda y retrato)., me gustó hacer retratos y finalmente bodas. Creo que todo fotógrafo siempre parte de eso, del hecho de contar historias con una foto.

boda
Boda de Juliana (2018)

¿Qué sabe del fotoperiodismo?

Como te conté, mi idea al principio fue dedicarme al periodismo o algo relacionado, porque en un periodo me gustaba mucho escribir y hablar en especial sobre temas sociales. Es una gran tarea. Poder capturar una imagen que primero será noticia y luego quedará para la historia no es una tarea fácil. Es parecido pero muy diferente a lo que hago.

¿Qué diferencia existe? También es social y documenta hechos…

Si, pero la preparación es diferente en todo sentido. Además una fotografía social abarca temas mucho más específicos, en mi caso las bodas; pero pueden ser bautizos, fiestas y demás. Mientras que las documentales creo que van más por lo periodístico. Porque quedan en la historia a modo de memorias. Solía hacer fotografías así, pero los retratos y la foto social me atrajo más.

En nuestra realidad, desde el plano documental, ¿qué cosas cree que se puedan fotografiar?

Creo que nuestro país tiene muchas realidades que mostrar, o tal vez ya han sido mostradas pero nosotros mismos no les damos importancia. La contaminación, la pobreza, la delincuencia y demás son problemas sociales que afectan al país.

EL DATO:

La fotografía social es una categoría de fotografía o tipo de fotografía, que como su nombre indica, está directamente relacionada con el ser humano y la sociedad. Su objetivo y foco es el ser humano y sus circunstancias. Pero éste siempre, dentro de la sociedad, de su entorno, y de su acontecimiento.

Se trata de una fotografía en la que se abarca un rango muy amplio de acontecimientos que se les puede catalogar como “sociales”. No hay un parámetro o línea que delimite los acontecimientos exactos que acontecen en la fotografía social.

¿Cree que se pude considerar a las selfies como parte de las fotografía social?

No, no lo veo así. Los selfies son carecen de composición fotográfica. La fotografía tiene una razón de ser o un significado más profundo detrás. Y no creo tampoco que la fotografía social o documental pasen a un segundo plano. Es más ahora son más remuneradas que antes.

¿En el futuro lo visual reemplazará a lo textual?

No lo creo. Ambos tienen su espacio.

De hecho ahora consumimos más imágenes que texto, pero para contar una historia el texto y la imagen se complementan y pueden transportarte a otra realidad a su manera.
Va haber gente que prefiera que le cuenten una historia con imágenes y gente que siga disfrutando leer un buen libro.

¿Ha pensado dedicarse a lo audiovisual? El mundo cinematográfico… Por ejemplo…

Lo hice alguna vez, grabé unos cuantos vídeos en diferentes ciudades del Perú y otros países que visité. Lo dejé de hacer porque mis habilidades para la edición audiovisual no son las mejores. Así que opte por los retratos y las fotos de boda. Pero no descarto la posibilidad de volver a hacerlo, me gusta la idea.

Cuénteme, ¿qué la inspiró o motivó a ser fotógrafa?

Además del trabajo de mi amiga, en la adolescencia sufrí de depresión, cuando me recuperé no me acordaba de nada, absolutamente nada. Entonces tuve la idea de comprar una cámara y comenzar a fotografiar para que no me ocurra lo mismo y recordar las cosas que viví. Así puedo mirar atrás en el tiempo y reflexionar del camino que me trajo hasta acá.

Y… ¿Qué es lo que más le gusta fotografiar?

Los retratos definitivamente. Aunque hago fotos de todo tipo. Últimamente estoy haciendo fotos para bodas. El hecho de ir y conocer nuevas personas, y que estas confíen en mi trabajo me fascina.

¿Qué técnica o estrategia usa para fotografiar?

Mucha preparación, todo debe estar planeado. Llevo siempre un asistente y ahora también un asesor de imagen. No puedes averiguar el funcionamiento de tu cámara minutos antes de la sesión fotográfica. Tienes que conocer bien a la persona, qué es lo que le gusta, qué es lo que quiere y por qué se quiere hacer fotos.
Saber entablar una conversación interesante y cómoda.

Hasta ahora no he tenido un proyecto en mente. Me he dedicado solamente a sesiones. Una vez que sé todo, empiezo a organizar el lugar, vestuario, hora y tratar de conocerlos más a través de las redes sociales.

¿Cuál ha sido el reto más grande como fotógrafa profesional que ha tenido?

Creo que el reto ha sido dedicarme a la fotografía, que a veces puede ser una actividad muy difícil por los inconvenientes que se te pueden presentar. Tengo muchas ideas en mente para fotografiar.

Por ejemplo las bodas son me traen muchos dolores de cabeza; la novia puede llorar, los bebés pueden salir en las fotos correteando y tienes que solucionarlo rápido, porque ese momento volverá a repetirse nunca más. Por eso tome la decisión de trabajar solo en el
estudio.

Pepe Cruz: “Nunca le caí bien al barbón por eso hasta ahora me castiga”

entrevista.jpg
José Cruz Ipanaque (41) es vendedor ambulante con discapacidad física.

José Cruz Ipanaque (Pepe) es un hombre de 41 años que tiene paraplejia lumbar. Vende gelatinas en vasos descartables y refresco de chicha morada o cebada en botellas de plástico. Su punto de venta está en la entrada del mercado Canto Rey en San Juan de Lurigancho. Trabaja desde las 8 am hasta la 1 pm.

Vive solo, a una cuadra hacia la derecha del mercado, en el cruce de las calles Río Ucayali y Río Chancay. Ocupa una habitación que la parroquia Jesús Vida y Paz le alquila por veinticinco soles al mes. Le gusta escuchar la radio y cantar las canciones de Armonía 10 (grupo de cumbia peruano) ya que le recuerdan a Piura, ciudad en la que nació y vivió hasta los quince años.

Acerca de tu paraplejia lumbar. ¿Cómo sucedió?

Accidente de carretera. Yo trabajaba para mi compadre Félix manejando un volquete. Llevaba ladrillos de Lima a Trujillo. Un camión maliciado me chocó fuertísimo y estuve cuatro días en emergencia, casito me voy para la otra. Un sustazo que le di a mi mamita. El choque me dejó inválido para toda mi vida. Pero ya tiene su tiempito del accidente, te hablo del 2009.

En tu condición ¿Cuál es la actividad/tarea más complicada?

Primero que todo, estar en una silla de ruedas es para llorar todos los días. Eres inválido y no puedes hacer casi nada. Un castigo que no sabes por qué te pasó. Lo más difícil es no poder caminar, sin caminar no haces mucho, dependes de los demás. Sin trabajo, sin dinero y sin pareja porque nadie quiere estar con un lisiado.

En el mercado todos pasan por tu negocio. ¿Fue idea tuya la venta de gelatinas y refrescos?

No, el padre Edward me dio la idea. Cuando llegué a San Juan él me recibió en la capilla. Yo no creo en Dios, pero ese padre es un santito. Él me ayudó a levantarme y comencé a vender caramelos luego ya vendí gelatinas y ahora último las botellas.

Y ¿Cómo logras armar tu puesto de gelatinas y refrescos?

Tempranito me levanto a hacer mis gelatinas, el padrecito me ayuda a hervir el agua y echar el polvo en los baldes para las gelatinas y el refresco también. Yo amarro las bolsitas uno por uno y lleno todas las botellas. De ahí un vecino que tengo que se llama Richard me ayuda a sacar los bancos y la sombrilla. Estas cajas de chupete me las regaló el Padre, bien bueno es.

¿Cómo fueron los primeros días de trabajo?

Con los caramelos me iba bien, pero no sacaba mucho. La gente del mercado es bien buena, los primeros días no quería vender gelatina, pero las doñas me comenzaban a comprar y si hasta ahora vendo todas las bolsitas y botellas. Ni una me llevo para mi casa jajaja.

Acerca de tu familia, ¿mantienes contacto con alguno de ellos? ¿los has visto últimamente?

Mi mamita murió hace siete años, ella era la única que me aguantaba, siempre a mi lado. Lloró conmigo hasta que él de arriba se la llevó. Nunca le caí bien al barbón por eso hasta ahora me castiga. Mis hermanos, ni sé que será de ellos, viven en Piura y se quedaron con todo. Como yo no puedo regresar me quedé sin ni un sol de las tierras de los viejos. No tengo a nadie y vivo así… solo.

¿Crees que Lima está preparada para personas con alguna discapacidad física?

No, que va ser. Al menos aquí en San Juan uno está jodidazo. Más bien ahora con el tren puedo ir a otros sitios, pero más antes no salía de acá. Otra cosa son los choros que ni por qué te ven fregao les da pena y te roban igual. La gente no es como en provincia, aquí en la capital nada es gratis y casi nadie te ayuda.

entrevista2.jpg
Entrada al Mercado Canto Rey en San Juan de Lurigancho.

entrevista3.jpg
José Cruz gana por día treinta soles vendiendo gelatinas y botellas de refresco.

El Holocausto de Tarata según Carlos Ernesto Guerrero Lauri

 21 MUERTOS, 200 HERIDOS Y MÁS DE 170 FAMILIAS QUEDARON SIN TECHO

Dos terribles explosiones y luego solo muerte, dolor y destrucción. La segunda cuadra de jirón Tarata parecía haber sufrido un bombardeo aéreo.

img_9315-1
Carlos Ernesto Guerrero Lauri, fotografía tomada el día de la entrevista.

19576814_1385363588217298_1206125701_o.jpg
Periódicos del 17 y 18 de julio, fuente La República.

 

 

  Fuimos (mi chaleco y yo) a las oficinas del Grupo la  República a las 6:30 pm. Guerrero salió y nos llevó al sótano del edificio, donde había una pequeña sala. Me preguntó acerca de mí, la carrera y se ofreció a atender todas mis dudas acerca de Tarata.

  «Bueno yo por aquel entonces tenía más o menos diez años de experiencia profesional en el periódico, era uno de los más antiguos de la sección policiales», dijo Guerrero, a lo que yo respondí con la pregunta ¿Cómo se vinculó o relacionó con el suceso?

  «Cuando ocurre el atentado, en la noche, sale el redactor de turno y mi director me contacta por teléfono y me dice que al día siguiente a primera hora tenía que estar en el lugar. El me iba a enviar con un fotógrafo y el carro de la empresa directamente desde mi casa al lugar. Tenía que dedicarme de tiempo completo al seguimiento de ese tema». Me dijo además que, le asignaron el tema porque era el periodista mas veterano en la sección y se trataba de un hecho de gran magnitud.

  Conversábamos acerca de lo catastrófico y terrible que fue el atentado, y le pregunté ¿Cómo hizo para afrontar el suceso y cual fue su reacción al atentado? , el respondió «Me afectó, por supuesto que sí. Por más experiencia y manejo de la sensibilidad que pueda haber uno alcanzado, uno definitivamente se siente afectado cuando llega al lugar y lo encuentra en ruinas, desolación, dolor y pena. Por más que uno no quiera se siente afectado». Guerrero comenzó a narrarme algunos detalles inéditos que no estaban en su trabajo escrito. Me dijo que llegó un momento en el que hizo un recorrido de toda la zona bombardeada, encontró una esquina con manchas de sangre en el piso, no se explicaba como podía ser posible, ya que los edificios más destruidos estaban por la parte central. Continuó diciendo que se imaginaba a un herido que probablemente haya podido escapar por ese lugar, pero no estaba seguro. Comenzó a preguntar y le dijeron que esa sangre era de una niña como consecuencia de la explosión del segundo auto.

  «Salió una reflector metálico de una de las ventanas y le arrancó la pierna. Fue después que la niña se convirtió en símbolo de Tarata. Era hija de una vendedora informal de golosinas, ella estaba al lado de su madre cuando ocurre la explosión. Ya ahora debe tener probablemente cuantos años… en ese entonces ella tenía creo que cinco o siete años». Cambió la mirada por una más seria y dijo «Ese pequeño detalle a quién no le impresionaría, que uno vea una mancha así, en el piso y se entera de las circunstancias en la que se ha producido y las consecuencias que pudo haber tenido. Por supuesto que me afecta».

 Efectué entonces mi última pregunta ¿Cómo reportó la noticia?,su respuesta fue «Como redactor de un medio escrito, el mecanismo que se sigue es simple, uno va comisionado a realizar la cobertura de un dicho noticioso y trata de conseguir la mayor cantidad de información sobre el hecho, información nueva, veraz, distinta o por lo menos trata de que sea distinta a la que han conseguido los demás medios, porque en eso radica la calidad de nota a desarrollar». Y finalizó diciendo «Si vas a dar lo que todos van a dar, si vas a dar lo que ya han dicho el día anterior, no vas a aportar en nada. El recojo de información, el uso de fuentes y la verificación de lo recolectado llega al diario y se hace el desarrollo de la información. Se tiene que desarrollar con detalles y precisiones que enriquecen la historia».

  Nos acompañó a la salida sin antes decirnos «Me da gusto que jóvenes rescaten el material que en un momento uno pudo haber hecho». 

764x480
17 julio de 1992, 8 horas después del atentado.

  Tarata fue la respuesta de Abimael Guzmán a la incursión del Grupo Colina al Pabellón 4-B en el Penal de Canto Grande en mayo del mismo año. En esa ocasión la orden clandestina de Fujimori fue ejecutar extrajudicialmente a los cabecillas senderistas que estaban en dicho pabellón. Primero fue un apagón que dejó a la ciudad en tinieblas, luego fueron dos «cochebombas» que explotaron delante de edificios familiares. Así acutaba la criminal y salvaje banda terrorista de Sendero Luminoso. Era una forma de respuesta del terrorismo al terrorismo de Estado que Fujimori que había puesto en ejecución.

 

  En medio de la oscuridad los autores del atentado contra civiles indefensos, huyeron. El Servicio de Inteligencia dijo que rumbo a la Universidad de La Cantuta.