Son ENGAÑOSAS las declaraciones de la congresista Patricia Chirinos sobre la vacancia al presidente Pedro Castillo

El objetivo de investigación es el patrón de las declaraciones de Patricia Chirinos, ex consejera regional del Callao, ex alcaldesa distrital de la Perla y, actualmente es Congresista de la República para el periodo parlamentario 2021-2026.

En las últimas semanas, Chirinos se ha mantenido dentro de la controversia por sus declaraciones en algunos medios de comunicación y redes sociales (Twitter) respecto a la presidencia de Pedro Castillo. Donde el notorio ensañamiento por una vacancia, presentada en noviembre, ha provocado la afirmación de hechos no verificados, uso de apelativos en contra del honor y recursos amarillistas-populistas para alimentar el sensacionalismo que generardesinformación y miedo en la población.

Sus discursos eufóricos y pobres de argumentación le han costado un proceso de investigación en su contra.

Sus declaraciones han causado que la Comisión de Ética Parlamentaria apruebe una investigación contra la congresista, por la agresión verbal a Pedro Castillo en un marcha en favor de la vacancia presidencial.

Minuto 3:45
  • Fue Consejera Regional del Callao (2011-2014), Alcaldesa Distrital de La Perla (2015-2018) por la organización Chim Pum Callao.
  • Ha trabajado de la mano Félix Moreno (exsecretario general de ChimPum Callao, quien ahora cumple 9 años de cárcel por colusión) y Álex Kouri a quien visitaba regularmente en la cárcel en 2017.
  • Ha sido acusada varias veces de corrupción y de haber recibido plata de Odebrecht.
Video recopilación de acusasiones a la congresista.
  • Se la vincula con la solicitud de una segunda donación de Odebrecht para indumentaria y uniformes valorizados en S/ 29 676 para gerencias de Seguridad y Servicios Comunales en junio de 2015.
  • Su padre, Enrique Chirinos Soto, visitó a Vladimiro Montesinos Torres para solicitarle un puesto preferente en la lista parlamentaria de Alberto Fujimori.

A continuación, una serie de capturas de tweets difundidos por la congresista respecto al tema de la vacancia y el rol de Pedro Castillo como presidente.

Los chats que solo refuerzan la hipotesis que mantiene la Fiscalía, más no afirman confiablidad.

Chirinos se ha mantenido fiel a sus intenciones por una moción de vacacancia, pese a que la mayoría le ha dado la espalda en el Congreso.

o eso puede ser resultado de la poca credibilidad que su persona transmite. Más aún cuando se trata de un personaje que lanza afirmaciones en relación a casos que aún están en procesos de investigación.

La mayoría de sus declaraciones se basan en la especulación. Por ejemplo, en este tweet, solo se mencionan los indicios de corrupción pero carecen de detalles o presentan un argumento más elaborado. Incluso califica al presidente como desleal y adjunta acciones en contra la patria que suponen conexiones de la presidencia con poderes fácticos de izquierda.

Su oposición al gobierno de Pedro Castillo, muchas veces, la ha conducido a tergiversar, la información en los medios locales. Asegurando la existencia de pruebas que confirman la corrupción dentro de la gobernabilidad del presidente, sin embargo, los diarios que usa como fuente, no confirman tal conexión.

Además, recurre a la exageración de datos y a la aplicación de persuasión emocional a todas sus declaraciones, las cuales terminan confundiendo a los usuarios en redes. La congresista sigue una estrategia bastante sensacionalista para llegar a su público, sin reconocer el daño que causa a los mismos.

Supone hechos y amenza con revelar verdades que nadie sabe cuando saldrán a la luz con seguridad. Como lo que suecedió en el caso de los 20 mil dólares en efectivo que encontró la fiscalía en el despacho de Bruno Pacheco, exsecretario presidencial, dónde la congresista aseguró manejar más información que vincula al gobierno de Castillo con la corrupción.

En conclusión, las declaraciones de la congresista Chirinos respecto a la presidencia de Pedro Castillo son ENGAÑOSAS, al no presentar argumentos de valor que aporten credibilidad a lo que manifiesta.

Coachella: el festival de música más popular

En 1993, el líder de Pearl Jam, Eddie Vedder, decidió participar en el boicot contra Ticketmaster (acusada de aplicar cargos extra en las entradas), y en vez de actuar en Los Ángeles, dieron un concierto en el Club de Polo Empire de Indio. Tras el concierto (al que acudieron 25.000 personas), se comenzó a estudiar la idoneidad del sitio para grandes eventos. Años después, el terreno fue el hogar del Coachella.

Su primera edición fue en 1999 con entradas a poco más de 50 dólares. Fue un fiasco a nivel económico, tanto que la edición del año 2000 fue cancelada por crisis financiera. Pero en 2001 volvió a abrir sus puertas y a ganarse el puesto de ser uno de los festivales más rentables del planeta.

Hasta 2003 no se podía acampar. Desde 1992 la ley prohibía las tiendas de campaña debido a los disturbios ocasionados por el festival Woodstock y el primer sold out se hizo en 2007, con Radiohead de cabeza de cartel. Ese mismo año, la banda Rage Against the Machine actuó en Coachella por primera vez después de 7 años, ganando el récord de reunir al mayor número de personas en su actuación (100.000 personas).

En 2009 los cerdos volaban en Coachella. Roger Waters de Pink Floyd lanzó un cerdo hinchable gigante para que flotara por encima del público. El invento no salió muy bien, ya que apareció dos días después a 3 kilómetros de distancia del recinto. Las personas que lo salvaron y devolvieron fueron recompensadas con bonos de Coachella para toda la vida, además de 10.000 dólares.

Es una gran oportunidad para artistas visuales. En los primeros años del festival el arte para los escenarios y decorativo era reciclado del Buning Man del año anterior por su presupuesto limitado. Pero desde 2010 Goldenvoice comenzó a invertir año con año en sus propios productos artísticos, que dieron como resultado, grandes y espectaculares creaciones para dentro y fuera de los escenarios.

Pocos años después empezó a durar 3 días en lugar de 2. Pero debido a la alta demanda de público, en 2011 el festival volvió a ampliarse y comenzó a celebrarse en dos fines de semana. El primero está lleno de fiestas por marcas conocidas mundialmente, como: Guess, Lacoste o Marc by Marc Jacobs. Todas en formato “pool party”, en espacios particulares y lleno de entretenimiento contemporáneo. El festival acaba a medianoche y empieza muy temprano. Moraleja número uno: ir al festival el fin de semana número dos.

Es uno de los eventos más importantes de Estados Unidos, tal como el Lollapalooza y Bonaroo. En 2012, Coachella, generó alrededor de 47 millones de dólares. Por desgracia, cada año el festival va perdiendo atención mediática por su música y va ganando en términos de moda. El festival se ha convertido con los años en una pasarela en la que todos los medios de moda plantan el foco, dejando a un lado la faceta musical del evento.

La carrera por la vacuna contra la COVID-19

El 7 de enero del 2021, el actual presidente, Francisco Sagasti, por medio de un mensaje a la nación, anunció a la población la llegada de 1 millón de vacunas contra el COVID-19 provenientes de China. La fecha está confirmada para el mes de enero y se priorizaría la aplicación a los trabajadores de primera línea como los médicos.

A la llegada de las vacunas, se han desarrollado muchas preguntas por parte la población y opinión pública, acerca de la eficacia y proveniencia de estas, interrogantes que necesitan ser respondidas con información verídica y certificada.

El contar con una vacuna con el 79% de confiabilidad ya es un gran avance y una señal de esperanza para la población peruana. Pero, ¿qué hay de aquellas en fase 3 que cuentan con un 90% hasta 95% de confiabilidad?

Ahora que existen vacunas autorizadas y recomendadas (fase 3) contra el virus en los Estados Unidos, Rusia, Alemania, Inglaterra, China y demás países, es fundamental contar con información precisa sobre los ensayos y procesos médicos correspondientes. En agosto del 2020, se conocieron 142 vacunas candidatas, a la fecha solo 11 de estas se encuentran en fase 3 y otras en la espera de la aprobación del FDA para su comercialización.

Algunas de las vacunas en fase 3:

  • Oxford/AstraZeneca
  • CanSino Biologic
  • Johnson & Johnson
  • Sinopharm
  • Sinovac Biotech
  • Bharat
  • Novavax
  • Sputnik V
  • Pfizer
  • Moderna

Recientemente, la vacuna Pfizer obtuvo una aprobación e incluso la primera dosis se dio en diciembre en Estados Unidos. Mientras que, Reino Unido comienza a usar la vacuna de Oxford y AstraZeneca, de esta manera la aprobación se va otorgando a distintos laboratorios paulatinamente.   

Comencemos con aclarar el proceso o las fases que una vacuna tiene que llevar para conseguir la autorización del FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) para su comercialización (en este caso de emergencia). Procesos que normalmente llevan un tiempo estimado de 6 a 10 meses de evaluación.

En la primera fase, se revisa específicamente la seguridad de las vacunas, los científicos aplican esta vacuna en grupos reducidos de personas (entre 20-10) con el objetivo de no encontrar efectos secundarios y que verdaderamente se estimule al sistema inmune (la creación de anticuerpos que sirven de defensa).

Para la segunda fase se dividen a los voluntarios de la muestra en categorías, es decir, niños, adultos mayores, varones, mujeres y personas con discapacidad. La muestra es más grande ya que se requieren de 200-900 voluntarios.

Y en la fase 3, se mide la eficacia de la vacuna, se incrementa la muestra a más de 30 mil, unos reciben la vacuna y otros reciben placebo para luego comparan los resultados. La eficacia de la vacuna se encuentra en la cantidad de personas que realmente consiguen el objetivo: no tener la enfermedad. 

Las vacunas que más popularidad tienen en los medios convencionales y científicos, son tres: la vacuna de Oxford AstraZeneca, la vacuna Moderna y la vacuna Pfizer BioNTech, debido a la alta confiablidad que sus laboratorios demandan. No obstante, se siguen monitoreando los efectos secundarios y demás por dos meses para descartar cualquier tipo de inconvenientes.

La mayoría apuestan por modelos de vacunas más convencionales, como la de Oxford. Usando partes del virus vivo atenuado o inactivado o fragmentos de proteína S del virus. Se están replicando distintas partes de lo que se conoce como la proteína Spike. que luego son introducidas al organismo a través de la vacuna para que nuestro sistema inmune genere anticuerpos.

Por otro lado, la popularidad de las vacunas Pfizer y Moderna radica en sus porcentajes de eficacia, sin embargo, para países donde aún no se cuenta con una tecnología de punta tan avanzada, como sucede en la mayoría de países latinoamericanos. Sus protocolos de conservación son muy complejos. Estas vacunas requieren de una cadena de frio (ultra congelación -94° F), proceso que no está alcance del todo el mundo. Además, no sirven para la distribución en gran escala, ya que el frecuente calor medio perjudica su conservación.  

La técnica in vitro que se aplica en ambas, se conoce como estrategia de ARNm, (las siglas de ácido ribonucleico mensajero), este modelo no se basa como los anteriores en introducir proteínas del virus e introducirlas en nuestro cuerpo, sino en introducir en el organismo instrucciones genéticas a través de moléculas ARN, para encargar a nuestras células que creen ellas mismas las proteínas que nos defenderán del virus.

Si bien es cierto es una técnica nueva, lleva años en marcha y se ha mostrado que pueden provocar inmunidad contra la gripe o el Zika. Si hablamos de eficacia, Oxford cuenta con un rango de 62% a 90%, mientras que Moderna muestra un 94.5% y Pfizer un 95% de confiabilidad. Para las tres vacunas mencionadas se requieren dos dosis, en cuatro semanas (Moderna) y tres semanas (Pfizer). Las tres vacunas se encuentran en un proceso de autorización para el uso de emergencia otorgado por la FDA.  Recordemos que las fechas dependen de la aprobación, la vacuna Moderna y Pfizer comenzaron a distribuirse a mediados de diciembre del 2020 en Estados Unidos.  

Se sabe por anteriores epidemias que un virus está más o menos derrotado cuando el 60% o el 70% de la población es inmune, ya sea por haber pasado la enfermedad o por la vacunación. Pero no es un concepto total, sino variable, que puede cambiar muchas cosas. Por lo que no se debe bajar la guarda, el contar con una vacuna con el 79% de confiabilidad como la de Sinophram es un gran avance. Se necesita el compromiso, de las autoridades competentes, a seguir una buena planificación transparente para que la medicina llegue a los más vulnerables dentro de la pandemia que aún enfrentamos.

Entrevista: “La fotografía es la mejor herramienta para conocer y mostrar realidades… nuevas historias”

Livushé Acuña. Fotógrafa (30) considera a la fotografía como la mejor herramienta para conocer y mostrar realidades, historias.
liv4
CONTENIDO: Livushé Acuña es fotógrafa profesional egresada del Centro de la Imagen.

Livushé Acuña es una apasionada fotógrafa social que busca plasmar historias mediante imágenes. Hoy se encuentra viajando por Europa y Asia. En la siguiente entrevista reflexiona sobre el rol de la fotografía en la sociedad y cultura de nuestro país y nos contará un poco acerca de su trayectoria.

¿Considera usted que existe una relación entre la fotografía y la sociedad?

Por supuesto, con la fotografía social por ejemplo, disfruto mucho conocer gente, viajar, visitar nuevos lugares y conocer nuevas culturas. Así que uso a la fotografía para captar imágenes que cuenten historias de vida. Realidades.

Entonces ¿Cómo saber cuándo se trata de una fotografía social?

Yo me dedico ahora a tomar fotos en bodas. Lo disfruto mucho porque conozco personas nuevas y comparto con ellas. Sabes que es una fotografía social cuando se involucran a las personas, a su realidad o situación.

¿Alguna vez optó por otro tipo de fotografía? ¿Periodística o documental, tal vez?

Cuando inicié hacia fotos documentales porque eran un plus para el blog que yo escribía. Y claro, pensé en algún momento estudiar periodismo. Pero luego, por la influencia de una amiga Antonella Arismendi (fotógrafa argentina de moda y retrato)., me gustó hacer retratos y finalmente bodas. Creo que todo fotógrafo siempre parte de eso, del hecho de contar historias con una foto.

boda
Boda de Juliana (2018)

¿Qué sabe del fotoperiodismo?

Como te conté, mi idea al principio fue dedicarme al periodismo o algo relacionado, porque en un periodo me gustaba mucho escribir y hablar en especial sobre temas sociales. Es una gran tarea. Poder capturar una imagen que primero será noticia y luego quedará para la historia no es una tarea fácil. Es parecido pero muy diferente a lo que hago.

¿Qué diferencia existe? También es social y documenta hechos…

Si, pero la preparación es diferente en todo sentido. Además una fotografía social abarca temas mucho más específicos, en mi caso las bodas; pero pueden ser bautizos, fiestas y demás. Mientras que las documentales creo que van más por lo periodístico. Porque quedan en la historia a modo de memorias. Solía hacer fotografías así, pero los retratos y la foto social me atrajo más.

En nuestra realidad, desde el plano documental, ¿qué cosas cree que se puedan fotografiar?

Creo que nuestro país tiene muchas realidades que mostrar, o tal vez ya han sido mostradas pero nosotros mismos no les damos importancia. La contaminación, la pobreza, la delincuencia y demás son problemas sociales que afectan al país.

EL DATO:

La fotografía social es una categoría de fotografía o tipo de fotografía, que como su nombre indica, está directamente relacionada con el ser humano y la sociedad. Su objetivo y foco es el ser humano y sus circunstancias. Pero éste siempre, dentro de la sociedad, de su entorno, y de su acontecimiento.

Se trata de una fotografía en la que se abarca un rango muy amplio de acontecimientos que se les puede catalogar como “sociales”. No hay un parámetro o línea que delimite los acontecimientos exactos que acontecen en la fotografía social.

¿Cree que se pude considerar a las selfies como parte de las fotografía social?

No, no lo veo así. Los selfies son carecen de composición fotográfica. La fotografía tiene una razón de ser o un significado más profundo detrás. Y no creo tampoco que la fotografía social o documental pasen a un segundo plano. Es más ahora son más remuneradas que antes.

¿En el futuro lo visual reemplazará a lo textual?

No lo creo. Ambos tienen su espacio.

De hecho ahora consumimos más imágenes que texto, pero para contar una historia el texto y la imagen se complementan y pueden transportarte a otra realidad a su manera.
Va haber gente que prefiera que le cuenten una historia con imágenes y gente que siga disfrutando leer un buen libro.

¿Ha pensado dedicarse a lo audiovisual? El mundo cinematográfico… Por ejemplo…

Lo hice alguna vez, grabé unos cuantos vídeos en diferentes ciudades del Perú y otros países que visité. Lo dejé de hacer porque mis habilidades para la edición audiovisual no son las mejores. Así que opte por los retratos y las fotos de boda. Pero no descarto la posibilidad de volver a hacerlo, me gusta la idea.

Cuénteme, ¿qué la inspiró o motivó a ser fotógrafa?

Además del trabajo de mi amiga, en la adolescencia sufrí de depresión, cuando me recuperé no me acordaba de nada, absolutamente nada. Entonces tuve la idea de comprar una cámara y comenzar a fotografiar para que no me ocurra lo mismo y recordar las cosas que viví. Así puedo mirar atrás en el tiempo y reflexionar del camino que me trajo hasta acá.

Y… ¿Qué es lo que más le gusta fotografiar?

Los retratos definitivamente. Aunque hago fotos de todo tipo. Últimamente estoy haciendo fotos para bodas. El hecho de ir y conocer nuevas personas, y que estas confíen en mi trabajo me fascina.

¿Qué técnica o estrategia usa para fotografiar?

Mucha preparación, todo debe estar planeado. Llevo siempre un asistente y ahora también un asesor de imagen. No puedes averiguar el funcionamiento de tu cámara minutos antes de la sesión fotográfica. Tienes que conocer bien a la persona, qué es lo que le gusta, qué es lo que quiere y por qué se quiere hacer fotos.
Saber entablar una conversación interesante y cómoda.

Hasta ahora no he tenido un proyecto en mente. Me he dedicado solamente a sesiones. Una vez que sé todo, empiezo a organizar el lugar, vestuario, hora y tratar de conocerlos más a través de las redes sociales.

¿Cuál ha sido el reto más grande como fotógrafa profesional que ha tenido?

Creo que el reto ha sido dedicarme a la fotografía, que a veces puede ser una actividad muy difícil por los inconvenientes que se te pueden presentar. Tengo muchas ideas en mente para fotografiar.

Por ejemplo las bodas son me traen muchos dolores de cabeza; la novia puede llorar, los bebés pueden salir en las fotos correteando y tienes que solucionarlo rápido, porque ese momento volverá a repetirse nunca más. Por eso tome la decisión de trabajar solo en el
estudio.

Feminicidio: ¿Misoginia o Exterminio?

vicitmas semana 18f

Dina Quispa (27), Patricia Guerra (59), asesino de Betty Pérez (26), Karina Chávez (24) y Sharon León (23).

Solo en esta semana se dieron a conocer 5 casos de feminicidios en menos de 24 horas. Número que se suma a las 34 mujeres asesinadas en estos tres primeros meses del 2019. El lunes 18 de marzo en Puno, la policía encontró el cuerpo descuartizado de Dina Quispa Choquemani, su vecino Wilfredo Rodríguez Quispe la asesinó y luego la cocinó. Su cuerpo fue cercenado y esparcido en las faldas del cerro Condosayana Pancchocca. El mismo día en Piura, Néstor Rubén Burgos Arca apuñaló unas ocho veces a su esposa Patricia Guerra Rodríguez, para luego intentar suicidarse con el mismo cuchillo.

Para el 20 de marzo las autoridades encontraron el cuerpo descuartizado de Betty Pérez Camaña en un hoyo de una chacra de café en Chanchamayo. Más tarde en Pisco, la División de Desaparecidos y Trata de Personas de la PNP encontró el cadáver embalsamado de Karina Chávez Vílchez al interior de una vivienda ubicada en el asentamiento humano 14 de setiembre, en el que vivía con su pareja Oswaldo Atoche Melgar (quién se encuentra no habido). Además, en Lima hallan restos del cuerpo carbonizado de Sharon León Jara en una cueva del cerro San Pedro (El Agustino). La joven se encontraba desaparecida desde el 12 de marzo. La Policía capturó al primo de la joven, Nick Bryan León Chumpitaz, quien es el principal sospechoso.

El delito de feminicidio, tipificado en el artículo 108°-B del Código Penal peruano, sanciona los actos que ponen en riesgo la vida de una mujer por su condición de tal, en contextos como la violencia familiar; la coacción, hostigamiento o acoso sexual; el abuso de poder, confianza o autoridad sobre la víctima; o, en general, cualquier contexto de discriminación contra la mujer.

En el Perú, las estadísticas del Ministerio Público revelan una tendencia en cuanto a los homicidios en función del género. Del total de las mujeres que fueron víctimas de un homicidio reportado durante el año 2018, el 90 % murió a manos de sus parejas, ex parejas, familiares (feminicidio íntimo) y el 10% por un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo). Crímenes que comienzan siempre con un regaño, continúan con amenazas, azotes, bofetadas, prohibición de salir y controles permanentes, prohibición de decir lo que se piensa y lo que se siente, humillaciones públicas, abusos sexuales permanentes y amenazas de muerte que finalmente se cumplen.

El feminicidio es entonces una clara manifestación del poder y del control patriarcal sobre la vida de las mujeres, su libertad, su dignidad y su sexualidad. No es posible que se sigan cometiendo actos de esta magnitud, en un país donde parece ser que el único factor para ser descuartizado, violado, mutilado o calcinado, es ser mujer.

Es sabido que con el reforzamiento de las penas y la introducción de castigos severos no se logra controlar ni erradicar estos comportamientos misóginos. Por lo que debemos aceptar que la lucha contra la violencia de género requiere desarrollar programas educativos fuertes desde la infancia. Acudir también a nuestras autoridades legislativas, institucionales y toda la debida diligencia para prevenir y sancionar una conducta que, para las mujeres peruanas, representa el derecho fundamental a una vida libre de temor, de violencia y a una exigencia de justicia.

Sfrase